Guía devocional de la Biblia

Establecer una relación sólida e íntima con Dios

Cultivar una vida cristiana auténtica cuyo testimonio se da a conocer en el hogar, en el trabajo y en la comunidad

Trabajar juntamente con otros creyentes para crecer en el conocimiento y amor de Jesucristo

Pastor Paul Chan

El Pastor Chan, un contador certificado en el Reino Unido y Canadá, ejerció como contador y director ejecutivo en el ámbito comercial durante unos 21 años antes de ser llamado por el Señor en 1991 para ser ministro del evangelio de tiempo completo. Desde entonces, ha completado su formación teológica, primero en Regent College (M. Div.) y luego en Eastern Baptist Seminary (D. Min.). También tuvo la oportunidad de servir en First Baptist Church y Lord's Grace Church en Vancouver antes de tomar el puesto de Secretario General de CCM USA. Desde su jubilación, ha asumido responsabilidades pastorales interinas tanto en Grace Chinese Alliance Church (Concord, California) como en Richmond Chinese MB Church (Richmond, BC). A lo largo de los últimos 30 años, su experiencia previa en el ámbito administrativo y de negocios le ha dado el privilegio de caminar lado a lado con hombres y mujeres cristianos en el mundo de los negocios, ayudándolos en su búsqueda de crecimiento espiritual y relevancia en sus lugares de trabajo. Fue con base en esa experiencia que desarrolló su programa de Discipulado Total Growth para estos cristianos, un estudio de 31 semanas que busca fomentar un crecimiento personal a largo plazo. También ha desarrollado una Guía devocional de cinco años (disponible en inglés y chino en el sitio web de Total Growth) que permite al lector estudiar casi toda la Biblia. Tiene un matrimonio feliz, con dos hijos y cuatro nietos, y reside tanto en California como en Columbia Británica.

Estudios Bíblicos

Mateo

CH.||章
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
O

Semana 9 Día 7
21:1-11

Typo Report (Spanish)
  1. Intente imaginar cómo se habría sentido si usted fuera uno de los dos discípulos que Jesús envió a buscar el pollino. Escriba una descripción de lo que ocurrió, utilizando el formato de una entrada de diario que habría escrito al final del día.
  2. ¿Qué habría significar esta experiencia para usted? ¿Fue necesaria esta experiencia? ¿Por qué o por qué no?
  3. Imagine que usted fuera el pollino que estaba atado allí, sobre el cual nadie había sentado hasta que el Mesías lo montó para hacer Su entrada a Jerusalén. ¿Qué lección espiritual puede usted extraer de esta historia? (Tenga en cuenta declaraciones como, "El Señor los necesita".)
  4. Lea el Salmo 118:25-26 y Zacarías 9:9-10. ¿Qué significaban las acciones de la multitud? ¿Qué esperaban que pronto sucediera en Jerusalén? ¿Qué esperaban los Doce? ¿Cuán diferente fue la entrada de Jesús a su propia ciudad como Rey de reyes de las entradas que hacían los emperadores griegos o romanos de su época? ¿Por qué eligió Jesús un pollino en lugar de un semental?
  5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
El rey humilde

A menudo creo que es una bendición que yo no haya vivido en los días de Jesús, y especialmente que no haya sido un judío en ese tiempo.

Conozco mi propia personalidad lo suficiente como para saber que probablemente habría sido uno de los fariseos. Al ver cómo Jesús violaba descaradamente el sábado e incluso afirmó ser Dios, yo habría sido muy escéptico. Sin embargo, la parte de Su vida que para mí habría sido la más desafiante es Su última semana en Jerusalén, comenzando con Su entrada en un pollino.

Como un judío que vivía bajo una ocupación extranjera después de más de 400 años de historia de apatía religiosa, mi anhelo por el Mesías habría sido muy fuerte. A pesar de todo mi escepticismo con respecto a Jesús debido a lo anterior, estoy seguro de que habría dentro de mí un rayo de esperanza de que Él realmente fuera el Mesías. Si tan solo me lo hubiera demostrado, por ejemplo, al derrocar a los romanos, sin duda yo le habría seguido la corriente.

Pero Su entrada a Jerusalén habría consolidado mi escepticismo de manera permanente. Todos los reyes o gobernantes de Su época cabalgaban en carros que tenían múltiples sementales, acompañados de pompa y solemnidad. ¡Pero este rey de los judíos estaba montado en un burro! ¡Era como si fuera un niño que jugaba a ser rey! ¡Era más que ridículo! ¿Cómo podría yo creer que Él fuera un rey, y mucho menos Dios? ¡Cómo podría yo asociarme con un perdedor como Él!

Pero a pesar de todo, nuestro Señor Jesús hizo esto a propósito. ¿Por qué?

Existe una explicación del dicho de Jesús sobre el ojo de la aguja (de Mateo 19) que, a pesar de ser una pura invención hecha por alguien en el siglo XV (Lenski, Mateo, 755), tenía razón con respecto a su aplicación. Según esta explicación fabricada, el "ojo de la aguja" era una puerta de entrada a Jerusalén que era tan baja que solo se podía entrar agachándose. Si bien la historia inventada por esta persona era falsa, su punto era válido. Solo cuando estamos dispuestos a asociarnos en todos puntos con un rey tan humilde, podremos entrar en Su reino.

Al llegar a la "entrada" de esta temporada de Cuaresma, dejemos todo nuestro orgullo, nuestro deseo de reconocimiento y nuestro hambre de poder; aprendamos a decir con nuestro humilde Rey:

"Yo soy gusano, y no hombre."
(Salmos 22:6).

Semana 10 Día 1
21:12-17

Typo Report (Spanish)

Con el fin de proporcionar un "servicio" a los adoradores, los sacerdotes permitían la venta de palomas para los sacrificios, así como el funcionamiento de cambio de divisas para "facilitar" las ofrendas. Pero Jesús los acusó de ser "ladrones" y los expulsó del templo (del patio). ¿Cómo podrían los sacerdotes haber justificado sus acciones al permitir esta clase de actividad? ¿De qué manera la acusación de Jesús sirvió para purificar sus motivos?

  1. Jesús rara vez empleó la violencia. ¿Por qué lo hizo en esta misma ocasión? ¿Qué nos enseña esto sobre el corazón de Jesús?
  2. Jesús expresa su deseo de que "Mi casa será llamada casa de oración".
    1. ¿De qué manera(s) la iglesia realmente podría ser llamada una casa de oración?
    2. ¿Y cómo puede usted mismo contribuir para hacer de la iglesia una casa de oración?
  3. ¿Por qué se indignaron los principales sacerdotes y los escribas al presenciar la curación de los enfermos y las exclamaciones de los niños?
    1. ¿Cuál de estas cosas probablemente los indignaba más?
    2. ¿Cómo aprendieron los niños a gritarle Hosanna a Jesús?
    3. ¿Qué lección podemos aprender de estos niños?
  4. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Casa de oración

Cuando yo era un niño, me daba mucha curiosidad observar a un adolescente que caminaba solo en el calor de la tarde con camisas y pantalones de vestir, como si estuviera yendo a la escuela. Nunca me decía adónde iba, y por eso un día resolví seguirlo. Después de caminar unos 15 minutos, llegó a una iglesia y, después de hacer la señal de la cruz, entró, se arrodilló y oró. No vi a nadie más allí, sino solo a él.

Por supuesto, era una iglesia católica. En ese tiempo, yo aún no había nacido de nuevo y rara vez iba a la iglesia. Mi único contacto en ese tiempo había sido con iglesias protestantes, y no con iglesias católicas. Por lo tanto, fue toda una experiencia para mí encontrar una iglesia que estuviera abierta a toda hora y que estuviera a disposición de cualquiera que quisiera entrar y orar.

Después de tantos años, esa imagen de mi amigo de rodillas orando en una iglesia vacía permanece grabada en mi mente. Por decir la verdad, cada vez que leo la palabra de Jesús de que "Mi casa será llamada casa de oración", anhelo que mi iglesia sea como aquella a donde fue mi amigo esa tarde. Me temo que, debido a nuestro afán de reforma, hemos tirado el grano con la paja. Lo que quiero decir es que, al restaurar el principio de "sola scriptura" (las Escrituras sólamente), también hemos descartado el énfasis en la oración. Es una lástima.

La mayoría de los cristianos asisten a los cultos de adoración para cantar himnos y escuchar sermones. Por su gracia, el Espíritu Santo a menudo nos habla a través de las canciones, la lectura de las Escrituras y el sermón, pero luego observa como todo lo que nos recalcó se pierde después de "un breve momento de oración silenciosa" al final del culto, sin ser recordado durante la semana.

Creo que este "breve momento de oración silenciosa" es el momento más crítico de nuestra adoración. Es un momento decisivo para que nos calmemos, reflexionemos sobre lo que el Espíritu Santo nos ha dicho y respondemos diligentemente mediante una oración que responde de forma veraz. Lamentablemente, en la mayoría de las iglesias, especialmente en aquellas que realizan múltiples cultos, solo se nos da unos pocos segundos para inclinar nuestras cabezas antes de nos conduzcan para fuera del santuario. Sin embargo, nuestras almas quedan satisfechas con la idea de que hemos adorado, que hemos estado en la casa de oración de Dios. ¡Ya es hora de que dejemos de engañarnos y defraudar a nuestro Dios!

Semana 10 Día 2
21:18-22

Typo Report (Spanish)
  1. La historia de la higuera es un poco extraña, lo que la hace muy interesante. ¿Puede usted apuntar atentamente todo lo que le parece extraño o inusual en este relato? (Piense en el hambre de Jesús, su presciencia y su maldición; nunca antes había maldecido nada.)
  2. Es obvio que Jesús lo hizo a propósito. ¿Cuáles podrían ser los propósitos o lecciones que Él quería enseñar a los discípulos al maldecir un árbol infructuoso?
  3. Al mismo tiempo, Jesús también estaba usando el marchitamiento del árbol como una lección objetiva sobre la fe; incluso lo extendió para incluir la remoción montañas. Si usted orara por una de estas cosas ¿qué petición requeriría una mayor fe: que se secara un árbol o que se quitara una montaña?
  4. Según el libro de los Hechos de los Apóstoles ¿de qué manera los apóstoles ejercieron la fe? ¿Oraron para que las montañas fueran quitadas?
  5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
¡Nada más que hojas!

Los invito a reflexionar pausadamente sobre la letra de este antiguo himno y examinarse a sí mismos a la luz del hecho de que Jesús maldijo un árbol en Mateo 21, el único relato en los evangelios que nos cuenta que Jesús haya maldecido algo:

William J. Henry, 1911

(Consulte la versión bilingüe de esta lección.)

Semana 10 Día 3
21:23-27

Typo Report (Spanish)
  1. El poder que tenía Jesús para predicar y curar era bien conocido por todos. ¿Por qué los principales sacerdotes y los ancianos no se unieron al pueblo para escucharlo predicar?
  2. ¿Acaso no es extraño el hecho de que estos líderes religiosos no hayan cuestionado si Jesús realmente había realizado estos milagros, sino que disputaron Su autoridad para "hacer estas cosas"? ¿Qué le dice esta actitud a usted, con respecto a los líderes y sus corazones?
  3. Jesús ya había dejado en claro cuál era la base de Su autoridad al siempre referirse a Dios como Su Padre. Por lo tanto ¿qué problema tenían ellos con Jesús?
  4. ¿Por qué Jesús no abordó su pregunta directamente, sino que los condujo al tema del bautismo de Juan? ¿Qué problema habían tenido ellos con Juan el Bautista?
  5. Por lo tanto, ¿de qué manera les reveló Jesús cuál era su problema verdadero?
  6. Aunque en la mayoría de los casos Jesús habría aprovechado la oportunidad de responder de forma directa a su oposición, en esta ocasión eligió no hacerlo. ¿Cuál puede haber sido la razón?
  7. ¿Cuál es la lección para nosotros, la cual debemos recordar cada vez que nos quejamos de que Dios no responde nuestras preguntas?
  8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
¡No sea que nos arrepintamos!

Los líderes religiosos questionaron a Jesús, diciendo, "¿Con qué autoridad haces estas cosas?". La expresión "estas cosas" se refiere a Su curación de los ciegos y cojos, y tal vez la expulsión de los comerciantes del patio del templo en Mateo 21. En esencia, Él se negó a responder a su pregunta.

Creo que hay aquí una lección importante que debemos aprender.

Dios no está obligado a responder a nuestras preguntas. Como nuestro Padre Celestial, sin duda le encanta cuando Sus hijos vienen a Él con frecuencia, para hablar con Él, para compartir nuestras últimas noticias con Él y para escucharlo. A todos los padres amorosos les encantan estas cosas.

Pero si nos presentáramos ante Él sin un deseo de obedecerle, sería una pérdida de tiempo que Él respondiera nuestras preguntas.

Los principales sacerdotes y los ancianos del pueblo vinieron a Jesús para hacerle una pregunta cuya respuesta no pretendían obedecer. ¿Por qué perdería Jesús Su tiempo en responderles?

Sin embargo, por mucho que ellos no merecían una respuesta, Jesús fue tan misericordioso que les señaló cuál era su verdadero problema. Al contrastar su rechazo a Juan el Bautista con la acogida que dieron los recaudadores de impuestos, e incluso de las prostitutas, al bautismo de arrepentimiento de Juan, Jesús estaba señalando su verdadero problema: "y vosotros, viendo esto, ni siquiera os arrepentisteis después para creerle" (LBLA). (Mateo 21:32)

Puesto que a los ojos de estos oyentes los recaudadores de impuestos y las prostitutas eran pecadores sin remedio, en quienes el poder de Dios obró de tal manera que, a pesar de sus vidas, incluso ellos habían respondido al bautismo de Juan, se puede concluir que los sacerdotes y los ancianos realmente no tenían excusa para no haber honrado a Juan el Bautista como un profeta de Dios. Pero no lo hicieron. Por lo tanto, habría sido totalmente inútil que Jesús les demostrara quién era Él.

Como había predicho Isaías, estaban empeñados en no recibir la verdad, porque al recibirla no les habría quedado otra opción que arrepentirse, y esto era lo último que querían hacer. Como resultado, oirían pero nunca entenderían, verían, pero nunca percibirían. (Mateo 13:14)

La próxima vez que nos damos cuenta de que ya pasó mucho tiempo desde la última vez en que nos tocó la Palabra de Dios, debemos examinarnos a nosotros mismos para ver si tenemos el mismo espíritu que tenían estos líderes religiosos.

Semana 10 Día 4
21:28-32

Typo Report (Spanish)

Jesús utilizaba la mayoría de Sus parábolas para contrastar a los líderes religiosos con los "pecadores" arrepentidos a quienes despreciaban. Es precisamente el propósito de esta parábola.

  1. ¿Por qué usó Jesús a dos "hijos" como personajes en esta parábola?
  2. ¿Cuál fue el problema del primer hijo?
  3. ¿Por qué corrigió su error?
  4. ¿Cuál fue el problema del segundo hijo?
  5. ¿En qué se parecían los líderes religiosos y el segundo hijo?
  6. En este pasaje, Jesús nos identifica claramente quiénes eran los pecadores a quienes los líderes despreciaban tanto. ¿Quiénes eran?
  7. ¿Por qué y cómo (estos pecadores despreciados) corrigieron su rumbo equivocado?
  8. Según el v. 31, ¿sería correcto decir que no había esperanza para los líderes religiosos?
  9. Según el v. 32, ¿por qué el arrepentimiento de los recaudadores de impuestos y de las prostitutas debería tener un impacto en estos líderes religiosos?
  10. ¿Cuál es el mensaje esencial de esta parábola, y cómo puede usted aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
¿Recaudadores de impuestos y prostitutas?

Los escritores de los evangelios sinópticos a menudo mencionan los "recaudadores de impuestos y pecadores" (ver Mateo 9:10, 11; 11:19; Marcos 2:15, 16; Lucas 5:30, 7:34 y 15:1). Sabemos quiénes eran los recaudadores de impuestos - aquellos judíos que compraban licencias a los romanos para recaudar impuestos (a menudo impuestos adicionales) del pueblo. Eran considerados traidores y despreciados por la gente. ¿Pero a quiénes se refiere la palabra pecadores?

En Mateo 21:31, Jesús nos da la respuesta cuando dice:

"En verdad os digo que los recaudadores de impuestos y las rameras entran en el reino de Dios antes que vosotros (los líderes religiosos)" (LBLA).

Por decir la verdad, cuando me di cuenta por primera vez de que esta palabra "pecadores" se refiere a las prostitutas, me quedé bastante sorprendido, porque significaba que, a diferencia de nosotros, nuestro Señor Jesucristo no evitó a estas prostitutas como si fueran la peste. Incluso comió con ellas mientras les enseñaba la Palabra de Dios. En cierto modo, es comprensible que evitemos a las prostitutas, para que nosotros (los hombres) no seamos tentados. Pero esto no significa que podamos discriminarlas cuando se trata de compartir el evangelio.

Tuve el privilegio de acompañar a un joven cristiano que tenía mucha pasión por alcanzar a los marginados. Una noche, pasada la medianoche, él y yo nos juntamos para caminar por las calles de Vancouver. Llevábamos una taza de chocolate caliente y unas galletas. Entre las personas a las que saludamos y servimos había una prostituta. Era más que obvio que había abusado de su cuerpo mediante el uso de drogas. Se detuvo y aceptó nuestras golosinas, y luego compartió su dolor con nosotros. Con palabras de bondad y aliento de las Escrituras (las cuales ella conocía bastante bien), oramos por ella. Sentí que la habíamos tratado como lo habría hecho Jesús.

Antes de ese encuentro, también tuve el privilegio de dirigir a un equipo de hermanos y hermanas que visitaban un motel cercano que alberga a algunos de los marginados que viven en la región. Lo administraba un hermano de una iglesia ubicada en el centro, donde era pastor. En cierta ocasión me confrontó con las siguientes palabras: "Si usted permite que las prostitutas entren en la iglesia para adorar y sentarse junto a mi familia, dejaremos la iglesia".

Por la gracia de Dios, este hermano ha llegado a abrazar el corazón de Jesús, y ahora se dedica a traer a los "recaudadores de impuestos y pecadores" al Reino de Dios.

Semana 10 Día 5
21:33-46

Typo Report (Spanish)
  1. "Los principales sacerdotes y los fariseos, comprendieron que hablaba de ellos" (LBLA) (v. 45). Es obvio que la viña se refiere a la nación de Israel. Por lo tanto, ¿qué clase de relación existe entre Israel y Dios, según la describe esta parábola?
  2. ¿Quiénes son los siervos? ¿Qué busca Jesús enfatizar al mencionar los sucesivos envíos de los siervos?
  3. ¿Puede usted pensar en algún profeta que fue maltratado por la gente? ¿Cómo lo maltrataron?
  4. ¿Cuál era el razonamiento del padre de familia cuando resolvió enviar a su hijo? ¿Sus expectativas eran razonables? ¿Por qué?
  5. ¿Cuál fue la pena sugerida por los oyentes? ¿Es razonable? ¿Por qué o por qué no?
  6. ¿Qué tiene que ver la cita del Salmo 118:22-23 en el verso 42 con la parábola? Reflexione sobre los siguientes elementos enfatizados: "los constructores", "la piedra angular", "hecho de parte del Señor" y "maravilloso".
  7. Es obvio que Jesús es la piedra desechada.
    1. ¿Qué quiere decir la frase "el que caiga sobre esta piedra será hecho pedazos" (LBLA) ?
    2. ¿Cuál es el resultado de tal caída?
    3. ¿Qué quiere decir la frase "sobre quien ella caiga, lo esparcirá como polvo" (LBLA)?
    4. ¿Cuál es el resultado de tal caída?
  8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
La hostilidad contra los cristianos

Muchos de mis amigos cristianos desconfían de las acciones de atletas cristianos que agradecen a Dios y oran en público. He escuchado a muchos cristianos bien intencionados decir: "¡A Dios no le importa el fútbol!"

Prefiero utilizar un abordaje bastante simple y preguntar: "¿A Dios le interesa la carrera de un hijo Suyo como yo?" La respuesta es obvia. A Dios le interesa toda mi persona, y eso incluye mi carrera. Y con respecto a Teebow y Lin, cuyas carreras son el fútbol americano y el baloncesto, tengo certeza absoluta de que Dios está interesado en ellos y en sus carreras.

Todos sabemos que si estos dos realmente aman al Señor, su manifestación pública de agradecimiento a Dios no es nada diferente de la mía cuando digo una oración de agradecimiento antes de comer. Aunque algunos se ofendan, no permitiré que eso me detenga.

Y si aquellos atletas realmente aman al Señor, lo que pedirán en sus oraciones no es precisamente que puedan ganar, sino que puedan dar lo mejor de sí y aceptar el resultado con gratitud y sumisión. Estoy seguro de que Teebow y Lin estarían de acuerdo. Por lo tanto, aunque no nos sorprende cuando la manifestación pública de su fe ofende al mundo secular, nos entristece escuchar que otros atletas cristianos los atacan como hacen los no cristianos.

Puesto que tanto Teebow como Lin están motivando a los jóvenes cristianos, no solo a buscar realizar sus sueños, sino a emular su fe en Cristo, oremos por ellos, no necesariamente para que tengan éxito en lo que hacen, sino para que Dios los proteja de tal modo que permanezcan fieles a Cristo y no se vean manchados por el éxito ni el glamour.

Por decir la verdad, ambos hombres incomodan a las élites de sus respectivos deportes. Teebow lo hace de manera poco convencional, y Lin no es un favorito. Sin embargo, esto está en sintonía con la forma en que Dios siempre obra, elevando a aquellos que a los ojos del mundo son humildes para hacer callar a los orgullosos.

Semana 10 Día 6
22:1-14

Typo Report (Spanish)
  1. ¿Cuáles detalles hacen que esta parábola del banquete de bodas sea diferente de la parábola anterior sobre la viña?
    1. ¿Cuál evento está descrita en esta parábola?
    2. ¿Cuál es el propósito del evento?
    3. ¿Quién es el que invita?
    4. ¿Quiénes son los invitados?
  2. En esta parábola, los siervos son enviados a aquellos que ya habían recibido una invitación.
    1. ¿Cuáles son las respuestas descritas en la parábola?
    2. ¿De qué manera cada caso individual retrata gráficamente la respuesta negativa que dan las personas hoy al evangelio?
    3. Jesús en Su parábola los describe como los "invitados". ¿En qué sentido eran los judíos los "invitados"?
  3. En el v. 8, ¿por qué dijo el Rey que aquellos invitados, no eran dignos"?
  4. ¿Quiénes son los próximos en ser invitados? ¿Qué representan las "salidas de los caminos"? (Ver Efesios 2:12)
  5. ¿Por qué son invitados "tanto malos como buenos"?
  6. ¿Por qué algunos habían llegado sin "traje de boda"? ¿Qué representa el traje de boda? (Ver Apocalipsis 7: 9-14.)
  7. ¿Por qué el hombre "se enmudece" al ser confrontado?
  8. ¿Cuál es el resultado de no ser parte del banquete de bodas?
  9. ¿Cuál es el significado de la frase "Porque muchos son llamados, pero pocos son escogidos" (LBLA)? En esta parábola,
    1. ¿Quiénes son los que fueron invitados?
    2. ¿Quiénes acaban disfrutando del banquete?
    3. ¿Son ellos los escogidos? ¿O son ellos los que escogen (al responder a la invitación y ponerse el traje de boda)?

¿Quién elige a quién?

  1. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
¿De quién es la elección?

En la parábola del banquete de bodas en Mateo 22, encontramos que los invitados originales (es decir, el Pueblo Elegido, los judíos) rechazaron la invitación.

Algunos no prestaron atención y se fueron a sus campos, mientras que otros se fueron para administrar sus negocios. No tenían tiempo para Dios. Esta imagen quizás describe la mayoría de las personas en el mundo secular. Están tan absortos en los afanes de la vida cotidiana que creen que la religión es una pérdida de tiempo.

Pero los "demás" invitados eran muy diferentes; no solo eran muy religiosos, sino que eran tan religiosos que "apresaron … maltrataron … y mataron" al mensajero. Se trata de fanáticos religiosos que incluso recurrirían a la violencia para silenciar o eliminar a aquellos con cuya teología no están de acuerdo. Es exactamente lo que hicieron los líderes religiosos de la época de Jesús con Él.

A continuación, la parábola nos habla a aquellos de nosotros que somos gentiles, quienes nos encontramos en las salidas de los caminos, sin estar incluidos entre los invitados originales. Pero como señala Pablo en Romanos, hemos sido injertados porque las ramas originales (los judíos) fueron cortados debido a su incredulidad (Rom. 11:17 ss.). Aunque el tono de la parábola nos pueda parecer bastante cómico debido a la manera casi informal en que los siervos salieran a reclutar a todos aquellos que estuvieran dispuestos a ir, los "malos y buenos" por igual, lo que señala claramente es que el evangelio es para todos aquellos que lo acepten.

En última instancia, tanto aquellos que no vendrán como aquellos que vendrán habrán tomado una decisión consciente. Es su elección; y como resultado, aquellos que terminan no siendo parte del banquete "se enmudecen". Toda la culpa la tienen ellos mismos.

Sin embargo, ¿por qué Jesús terminaría la parábola diciendo: "Porque muchos son llamados, pero pocos son escogidos"?

Creo que Jesús nos está llamando la atención a los dos aspectos igualmente verdaderos con respecto a nuestra fe.

Por un lado, la salvación es ofrecida a todos, porque "de tal manera amó Dios al mundo (entero)". (Juan 3:16). Entonces, muchos, es más, todos, están invitados.

Por otro lado, cada uno tiene que tomar la decisión de rechazarlo o recibirlo. Incluso aquél que decide no tomar ninguna decisión ya la ha tomado, a saber, la decisión de no aceptar la salvación ofrecida por Jesús. Pero nuestro Dios omnisciente sigue siendo Aquel que elige. Es por eso que Jesús dice: "Vosotros no me escogisteis a mí, sino que yo os escogí a vosotros, y os designé para que vayáis y deis fruto, y que vuestro fruto permanezca;" (LBLA) (Juan 15:16).

Yo sé que es un misterio, pero no debemos poner nuestra atención en su aspecto misterioso, sino en el hecho de que hemos sido elegidos para cumplir un propósito, no el nuestro, sino el de Dios.

Semana 10 Día 7
22:15-22

Typo Report (Spanish)
  1. Estos mensajeros enviados por los líderes religiosos hicieron una descripción bastante detallada del carácter de Jesús. Examínese a sí mismo a la luz del carácter de Jesús y reflexione sobre cómo usted puede imitar a Jesús:
    1. Un hombre de integridad
    2. No busca el favor de nadie
    3. Imparcial
    4. Enseña el camino de Dios de acuerdo con la verdad.
  2. Antes de leer la respuesta de Jesús, formule su propia respuesta a la pregunta "¿Es lícito pagar impuesto a César, o no?" (Tenga presente que la mayoría de los césares eran hombres despiadados y violentos. Además, Tiberio, el César de la época de Jesús, también era perezoso, autoindulgente, hipócrita y muy despreciado por los historiadores, sin mencionar el hecho de que representaba el gobierno extranjero que estaba ocupando el territorio judío.)
  3. Si la "imagen" de Cesar en la moneda le otorgaba autoridad, ¿cuál es la "imagen" de Dios que le otorga autoridad sobre la tierra?
  4. Puesto que todo lo que pertenece a César realmente pertenece a Dios, ¿qué nos enseña la respuesta de Jesús sobre la relación que existe entre nosotros y el gobierno de nuestro país? (Consulte Dan. 2:21.)
  5. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
A la imagen de Dios

Jesús esquivó sabiamente la trampa que le tendieron los fariseos, los cuales se habían aliado con sus enemigos, los herodianos, para atrapar a su enemigo común, Jesús. (Mat. 22:15-22) Al hacer su famosa declaración: "Dad al César lo que es del César", Jesús usó la imagen que estaba sobre el denario romano para enfatizar su punto. En esencia, lo que estaba diciendo era que la imagen que estaba grabada en la moneda otorgaba autoridad al César. La pregunta que no puedo evitar hacer es: "¿Qué imagen sobre esta tierra otorga autoridad a Dios?"

La respuesta es obvia: cada uno de nosotros, porque todos llevamos la imagen de nuestro Creador. (Santiago 3:9)

Esta es una reflexión asombrosa, porque si llevamos la imagen de nuestro Creador, cada parte de nuestro ser le pertenece al Creador. Tenemos que darle a Dios lo que es de Dios.

Como cristianos, nos gusta pensar que si diezmamos, ya hemos cumplido con nuestra obligación de honrar a Dios como nuestro Dios. Pero la verdad es que nuestro diezmo es nuestro reconocimiento de que el 100% de nosotros, el 100% de nuestros ingresos, el 100% de nuestras riquezas, en efecto, el 100% de todo lo que tenemos, ya sean bienes materiales o inmateriales, pertenece a Dios. En este sentido, somos los mayordomos de Dios. No somos libres para usar nada de lo que permanece en nuestro poder.

Esto me recuerda a una sierva de Dios que tiene una Biblia en cuya portada están impresas las siguientes palabras: "Para el uso de fulana de tal". La Biblia es de ella, pero ella entiende que nada le pertenece; todo es de Dios. Llevamos Su imagen; como resultado, esta imagen le otorga una autoridad y posesión absolutas sobre nosotros, los portadores de la imagen.

Semana 11 Día 1
22:23-33

Typo Report (Spanish)

Se cree que los saduceos eran una clase sacerdotal que elevaba la Ley de Moisés por encima de todas las demás escrituras del Antiguo Testamento; puesto que la Ley de Moisés no menciona la resurrección, ellos "dicen que no hay resurrección" (Ver COBTAEL, Vol. IX, pág. 236.)

  1. ¿Los saduceos realmente quieren saber la verdad o simplemente están tratando de probar su punto de vista?
  2. ¿Usted se ha encontrado con una actitud similar en usted mismo?
  3. Los saduceos están citando Deuteronomio 25:5-10. ¿Cuál es la intención de la Ley de Moisés en este pasaje?
  4. En su opinión, ¿por qué el caso descrito (el cual probablemente es hipotético) haría improbable la existencia de la "resurrección"?
  5. En el verso 29, ¿de qué clase de error los acusa Jesús y por qué lo hace?
  6. ¿Qué realmente significa el verso 30? A la luz de este significado, ¿cómo debe usted aplicarlo a su vida en la tierra?
  7. Aprendamos de la interpretación que Jesús da de Éxodo 3:6. ¿Cuál es el contexto de esta declaración? ¿Cuál es el propósito principal de esta declaración de Dios? ¿Cómo la interpreta Jesús?
  8. ¿Por qué las multitudes se admiraban de la enseñanza de Jesús? ¿Usted también se admira de ella? ¿Por qué?
  9. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Somos un "theatron"

Me gusta la analogía que usa el Rev. David Ng para explicar esta vida y la siguiente. Dijo que es como una obra de teatro. Mientras interpretamos nuestros papeles en una obra, como hijos, hijas, madres, padres y cónyuges, nosotros, al igual que cualquier actor bueno y fiel, no solo los interpretamos, sino que nos sumergimos en los personajes. Como resultado, nuestras risas son sentidas, nuestras lágrimas son reales y nuestras luchas son emocionales. Si no nos identificáramos tanto con los personajes de la obra, no podríamos ser actores fieles, actores buenos. Pero una vez que salgamos del escenario, seríamos insensatos si todavía albergáramos ese odio, ese dolor y esas luchas. Sería ridículo si todavía nos aferráramos a los vínculos familiares. Así es como ocurre con esta vida terrenal; como dice Pablo, "somos un theatron" (1 Co. 4:9).

De hecho, esta vida es meramente pasajera, demasiado pasajera en comparación con la eternidad. En este teatro pasajero tenemos toda clase de relaciones, pero como dice Jesús a los saduceos en Mateo 22, una vez que salgamos de este escenario terrenal, seremos como los ángeles en el cielo; cesarán todas las relaciones terrenales.

Pero la analogía se detiene aquí, porque por más temporal que sea nuestra existencia terrenal, sigue siendo real. Dios nos ha puesto aquí para aprender, experimentar y practicar la plenitud de su amor, a través de relaciones humanas genuinas. Puesto que todos somos hechos a la imagen de Dios, ser verdaderamente humanos es lo mismo que ser verdaderamente como Dios, en todos Sus personajes. Por lo tanto, es una bendición que a través de las relaciones dadas por Dios, podemos aprender un poco de lo que significa amar y ser amados según el amor de Dios, como esposos y esposas, padres e hijos, hijas y madres. Sin embargo, sigue siendo cierto que una vez que salimos de esta etapa terrenal, todos seremos simplemente hijos de Dios.

Quizás, tal comprensión nos ayude a anhelar la eternidad y a aprender a estar menos apegados a nuestra dependencia emocional, especialmente cuando se trata de la partida de nuestros seres queridos.

Semana 11 Día 2
22:34-46

Typo Report (Spanish)
  1. ¿En qué sentido fue esta pregunta una prueba?
  2. ¿Cuál habría sido el motivo de esta pregunta con respecto a cuál era el mandamiento más importante de todos? ¿Es necesario que haya un mandamiento más importante? ¿Cuál habría sido la mentalidad o enfoque hacia la ley de la persona que hizo la pregunta?
  3. Uno podría pensar que el mandamiento más importante debería estar entre los Diez Mandamientos, debido a la gran importancia que tienen estos; sin embargo, Jesús cita Deuteronomio 6:4-5 y Levítico 19:18. ¿Por qué Jesús no citó directamente los Diez Mandamientos?
  4. ¿Puede alguien "guardar" este primer y mayor mandamiento? Si nadie realmente lo puede guardar, ¿para qué sirve? (Ver Gálatas 3:24.)
  5. El hombre que estaba probando a Jesús preguntó cuál es el mayor mandamiento. ¿Por qué Jesús citó dos en lugar de uno? ¿Qué respuesta podría encontrarse en el versículo 40? (¿Qué significa "dependen"?)
  6. Lea 1 Juan 4:20-21. ¿Cómo aclara Juan la relación que existe entre estos dos grandes mandamientos?
  7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Los mandamientos

En la vida, a menudo preferimos que las cosas estén limpias y ordenadas, y en blanco y negro; quizás este deseo nos lleve a preferir preguntas de opción múltiple a la hora de preparar nuestros exámenes. Cuanto más preciso sea un estándar o requisito, más justo será, o más fácil de administrar.

Lamentablemente, la vida no es así.

Por mucho que la ley de nuestro país busque ser clara y precisa, esta es una meta imposible. No solo hay lagunas, sino también áreas grises. Y a los abogados les gusta eso. Cuanto menos clara sea la ley, más pueden ganar al explotarla a su favor, o a favor de sus clientes. Pero así no funcionaban los abogados en los días de Jesús.

Intentaron hacer que la ley fuera lo más blanco y negro posible; el resultado fue que inventaron cientos de reglas más al intentar hacer que la ley fuera precisa, observable y moralmente mensurable.

La pregunta es esta: ¿Por qué Dios no la hizo más precisa desde un principio? ¿Acaso no era capaz de hacerlo? ¡La respuesta es un "no" contundente!

Pablo nos explica que la Ley de Moisés fue dada, no solo para mostrarnos el carácter de Dios y Su deseo por nosotros, sino también para atraernos a Cristo. Fue dada para mostrarnos que no hay esperanza para que ninguno de nosotros que busque guardarla para obtener justicia ante Dios, es decir, un estado y una relación rectos con Dios. Es por eso que necesitamos a Cristo, quien es nuestra justicia. Por tanto, lo que realmente importa no es la letra de la ley, porque "la letra mata, pero el Espíritu da vida"; esta verdad es la esencia de la Nueva Alianza. (2 Co.3:6)

En Mateo 22, Jesús resume el espíritu de la ley aún más claramente al responder al escriba que le preguntó cuál es el mayor mandamiento. Al mencionar el amor al prójimo, él agrega "toda la ley y los profetas dependen de ellos". (22:40)

Si realmente amamos a Dios, nos amaremos unos a otros. Si realmente amamos tanto a Dios como a los hombres, ya habremos cumplido con el requisito de "toda" la Ley. Me pregunto por qué deseamos tanto que los Diez Mandamientos estén colgados en los tribunales, y no los dos Mandamientos más grandes resumidos por Jesús. ¿Qué es lo que no estamos entendiendo?

Semana 11 Día 3
23:1-12

Typo Report (Spanish)

Los escribas eran maestros profesionales de la Ley, mientras que los fariseos se enorgullecían de ser seguidores estrictos de la Ley de Moisés.

  1. Vv. 1-4:
    1. ¿Qué significa sentarse en la cátedra de Moisés?
    2. ¿Qué errores estaban cometiendo al sentarse en la cátedra de Moisés?
    3. ¿Es difícil aceptar las enseñanzas de alguien que usted sabe que no practica lo que enseña en la iglesia? ¿Por qué Jesús mandaría que obedezcamos a tales personas?
    4. Sea honesto consigo mismo: ¿usted también es culpable de esta clase de hipocresía?
  2. Vv. 5-7:
    1. ¿Cuál era el problema fundamental de estos líderes religiosos?
    2. ¿En qué áreas manifestaban sus problemas?
  3. Examínese a sí mismo a la luz de los errores de estos escribas y fariseos. Al instar en vv. 8-12 que no caigamos en sus errores, Jesús señala quiénes somos nosotros y quién es Dios:
    1. ¿Quiénes somos nosotros?
    2. ¿Quiénes son Dios y Cristo?
    3. Por lo tanto, ¿deberíamos llamarnos rabinos, padres (o doctores) o maestros en el contexto de la iglesia de Dios?
  4. Parece que el último versículo de este pasaje contiene una "garantía". ¿Cuál es esa garantía?
  5. ¿Cómo podemos crecer, de modo que en lugar de obligarnos a ser humildes, seamos humildes por naturaleza?
  6. ¿Por qué cree usted que Jesús sintió la necesidad de lanzar ataques tan duros contra los escribas y los fariseos?
  7. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Somos hermanos

Nosotros, como cristianos que viven después de la Reforma, tenemos la tendencia a cuestionar el uso que hace la iglesia católica del título "Padre", especialmente a la luz de la clara enseñanza de Jesús en Mateo 23:9, "Y no llaméis a nadie padre vuestro en la tierra …"

Jesús está atacando la orgullosa actitud de los fariseos y su deseo de elevarse por encima de los demás que formaban parte del pueblo de Dios. Como resultado, Jesús nos recuerda que todos somos hermanos y solo Dios es nuestro Maestro, nuestro Padre y nuestro Doctor.

Por más que (acertadamente) contemplamos con escepticismo el uso de los títulos "Papa" y "Padres", nosotros realmente no somos mejores. ¿Cuántos pastores insisten en que sus tarjetas de presentación incluyan el título de "doctor" (ya sea Ph.D. o D. Min), o que la congregación los llame así? ¿Acaso el título de Pastor o Reverendo no es lo suficientemente honorable?

Ya es bastante mal que los fariseos hayan ocupado la cátedra de Moisés (Mat. 23:2). ¿A quién pertenece la cátedra que nosotros intentamos ocupar en la casa de Dios?

Es obvio que esta clase de orgullo y deseo de engrandecernos a nosotros mismos no se limita al clero. Como dijo una vez el reverendo Stephen Chan: "Muchos de aquellos que no pudieron ocupar una posición de poder en el mundo secular han recurrido a tomar el poder en la iglesia". En mi experiencia personal, tal clase hambre de poder y reconocimiento no se limita a aquellos que no pudieron obtenerlos en el mundo secular. Buscar el poder y el reconocimiento, ya sea en el mundo o en la iglesia, es parte de la naturaleza humana que todos tenemos. Por lo tanto, todos debemos prestar atención a la reprensión que dio Jesús a los fariseos, puesto que en realidad no somos muy diferentes de ellos.

Semana 11 Día 4
23:13-22

Typo Report (Spanish)

Jesús da seguimiento a sus duros ataques contra estos líderes religiosos con el pasaje que comúnmente se conoce como los "siete ayes" contra los fariseos. Hoy consideraremos los primeros tres ayes:

  1. El primer Ay (vv. 13-14)
    1. ¿De cuál pecado los acusa Jesús?
    2. ¿Puede usted pensar en alguna religión / secta "cristiana" contemporánea que podría ser culpable del mismo pecado?
    3. ¿Cuáles son las "formas" en las que podrían estar impidiendo que sus rebaños entren en el reino de Dios?
    4. ¿Por qué Jesús los llama hipócritas con respecto a este tema?
  2. El segundo Ay (v. 15)
    1. Según la descripción de Jesús, ¿qué clase de sacrificio y determinación manifestaban estos fariseos y escribas?
    2. ¿Por qué harían tan grande esfuerzo? ¿Cuáles pueden haber sido sus motivos?
    3. ¿Qué verdad nos enseña esto sobre los mormones y los testigos de Jehová?
  3. El tercer Ay (vv.16-22)
    1. ¿Qué quiere decir el término guía ciego?
    2. ¿Cómo podría una persona convertirse en un guía ciego?
    3. ¿Por qué harían estos líderes una distinción entre jurar por el oro del templo y jurar por el propio templo?
    4. ¿Y el altar y las ofrendas? ¿Por qué intentarían distinguir entre los dos?
    5. ¿Cuál puede haber sido su justificación?
    6. ¿Cuáles pueden haber sido sus verdaderas intenciones?
    7. ¿De qué manera son a la vez ciegos e insensatos?
    8. ¿Qué respuesta dan los versículos 20-22 a sus (malvadas) intenciones?
  4. De los tres ayes anteriores, ¿cuál podría ser el pecado más grave?
  5. Por lo tanto, ¿cuál es el mensaje esencial de estas advertencias y cómo puede usted aplicarlo en su vida?
Reflexión Meditativa
¡No estás lejos del Reino de Dios!

Aunque cada evangelio sinóptico (Mateo, Marcos y Lucas) enfoca desde un ángulo diferente el diálogo entre Jesús y el escriba sobre el mayor mandamiento, el diálogo registrado por Marcos termina con estas inquietantes palabras de Jesús: "No estás lejos del reino de Dios." (12:34)

Por mucho que el escriba pudiera haber tenido la intención de poner a prueba a Jesús, su elogio sabio y posiblemente sincero de la respuesta de Jesús lo condujo muy cerca del Reino de Dios. Sin embargo, todavía no estaba dentro del Reino. No bastaba con respetar a Jesús como un sabio maestro o incluso como un profeta; era necesario creer en Él como el Mesías, el Hijo de Dios.

Todavía recuerdo la vez que me senté junto a un mormón en un vuelo de San Francisco a Vancouver. Él era médico y tenía una familia maravillosa. A lo largo de nuestra conversación llegué a comprender que él se tomaba en serio las enseñanzas de su iglesia y, como el joven rico con el que habló Jesús, intentaba con toda sinceridad guardar todos los mandamientos. Lo que motivó nuestra conversación fue el hecho de que él estaba leyendo el Libro de Mormón mientras que yo leía la Biblia. Ambos estábamos teniendo un tiempo devocional. Para cuando nuestra conversación terminó al final del vuelo, ya me agradaba mucho. Pero me fui con la inquietante sensación de que, aunque estaba tan cerca del Reino de Dios, no estaba adentro. Todavía era necesario que él creyera en Jesucristo como el Hijo de Dios y el único camino hacia la salvación.

No puedo evitar pensar en la reprensión que dio Jesús a aquellos fariseos que se esforzaban tanto, que viajaban por tierra y mar para ganar un solo converso, "y cuando llega a serlo, lo hacéis hijo del infierno dos veces más que vosotros" (Mateo 23:15).

Puesto que vivimos en medio de una generación tan corrupta moralmente, estamos muy tentados a admirar a muchas de las familias mormonas, debido a su convicción moral y su estilo de vida. Oremos por ellos para que estas cosas no les den un falso sentido de seguridad eterna, sino que los hagan comprender su necesidad de salvación por medio de Cristo, puesto que la salvación es solo por la fe en Jesucristo, y no por obras, para que nadie se gloríe. (Efesios 2: 9)

Semana 11 Día 5
23:23-28

Typo Report (Spanish)
  1. El cuarto Ay (vv. 23-24.):
    1. ¿Piensa Jesús que el diezmo no es importante?
    2. ¿Cuál debería ser el propósito del diezmo?
    3. ¿Por qué la justicia, la misericordia y la fidelidad son asuntos más importantes de la ley?
    4. En las metáforas de Jesús, ¿qué representa el mosquito y qué representa camello? (Nota: Parece que los fariseos hacían un esfuerzo por diezmar todo, incluidos los más pequeños ingredientes para la preparación de comida, mencionados por Jesús.)
    5. A la luz de esto, ¿de qué eran culpables?
  2. El quinto Ay (vv 25-26.):
    1. Los fariseos enfatizaban la necesidad de la purificación ceremonial para que uno pudiera entrar al templo. ¿A qué se refieren (o qué representan) las tazas y los platos mencionados por Jesús?
    2. ¿Por qué limpiar el interior también haría que el exterior fuera limpio? ¿De qué está hablando Jesús?
    3. ¿De qué modo eran codiciosos los fariseos (Ver Marcos 12:40.)?
    4. ¿De qué modo eran autoindulgentes?
  3. El sexto Ay (vv 27-28.):
    1. Según Lightfoot, los judíos blanqueaban sus sepulcros, no para que fueran hermosos, sino para advertir a las personas que no se acercaran, de modo que no se volvieran inmundos. A la luz de esta información, ¿comprende usted por qué Jesús los comparó con sepulcros blanqueados?
    2. ¿De qué manera(s) podríamos nosotros ser culpables del mismo pecado?
  4. De los tres ayes anteriores, ¿cuál puede haber sido el pecado más grave?
  5. ¿Cuál es el mensaje esencial de estas advertencias y cómo puede usted aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
¿Antes o después de los impuestos?

Una de las preguntas más frecuentes acerca del diezmo es si el 10% debe basarse en los ingresos que uno recibe antes o después de descontar los impuestos.

A menudo me pregunto la razón de esta pregunta.

Necesitamos entender primero que el dinero que ofrendamos a Dios es una expresión de los siguiente:

  1. Nuestro amor por Dios y Su pueblo
  2. Nuestra acción de gracias por Su abundante provisión
  3. Nuestro reconocimiento de que Él es la verdadera fuente de nuestras riquezas
  4. Nuestro reconocimiento de que, de hecho, Él sigue siendo nuestro dueño y el dueño de todo lo que tenemos
  5. Nuestra fe en que, independientemente de cuánto demos según nos mueve el Espíritu, Él no nos avergonzará ni permitirá que nos falte lo necesario

Si realmente entendemos lo anterior, nunca nos haremos tal pregunta. En lugar de ella, haremos constantemente la siguiente pregunta: "Señor, ¿Te amo lo suficiente con mi diezmo? Porque Tú mismo has dicho: "Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón'". (Mateo 6:21)

Semana 11 Día 6
23:29-36

Typo Report (Spanish)

El séptimo Ay:

  1. Jesús predijo el sufrimiento y el martirio de sus seguidores, eventos que se detallan en el libro de los Hechos:
    1. ¿Cómo serían tratados?
    2. ¿En manos de quién serían perseguidos?
  2. ¿Por qué sus antepasados derramaron la sangre de los profetas?
  3. ¿Por qué pensaban los fariseos que serían diferentes a sus antepasados?
  4. ¿Por qué resultaron no ser diferentes a sus antepasados?
  5. ¿Por qué es necesario que sean responsables de "toda la sangre justa derramada sobre la tierra desde… Abel hasta la sangre de Zacarías"?
  6. ¿Por qué Jesús los llamaría "camada de víboras"?
  7. ¿Cuál será su castigo?
  8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Somos diferentes. ¿De Verdad?

Mediante el privilegio que tengo de caminar junto a mis queridas parejas de jóvenes cristianos mientras les guío en pláticas de consejería prematrimonial, he llegado a comprender que no soy el único que desea ser diferente de mis padres, especialmente de mi padre.

Quizás sea un deseo típico de aquellos que crecieron en una familia oriental tradicional. El sistema de valores, la perspectiva cultural y la forma menos relacional de abordar la vida son algunos de sus aspectos que no deseamos copiar. Como resultado, creemos que somos inconformistas. Somos diferentes a nuestros padres.

Sin embargo, la realidad es que no somos tan diferentes de ellos. Es probable que hayamos recibido una educación más liberal por vivir en una generación completamente distinta. Y para aquellos de nosotros que somos cristianos, hemos nacido de nuevo en Cristo y debemos estar totalmente libres de la esclavitud de nuestra antigua cultura, sistema de valores y manera (o filosofía) de abordar la vida. Sin embargo a menudo no entendemos que, a pesar de que nuestro estado es el de una nueva creación en Cristo, la concretización de nuestro cambio en la vida sigue siendo un proceso. La renovación de la mente en Cristo sigue siendo un proceso constante (Rom. 12: 2); de hecho, es un proceso bastante largo, un proceso que dura toda la vida. Y mientras entramos en esta nueva vida mediante el Espíritu Santo, el proceso de renovación sigue siendo obra del Espíritu Santo. (Gálatas 3: 3)

Ese fue el error de los fariseos. Sabían mediante la Biblia que sus antepasados estaban equivocados al rechazar y perseguir a los profetas, y pensaban (o quizás incluso juraban) que serían diferentes. Lo que no se dieron cuenta fue que ellos no eran diferentes. Nosotros no somos diferentes. Mediante nuestros propios esfuerzos y determinación, repetiremos los mismos errores de las generaciones anteriores. Ninguna educación, ninguna autodeterminación y ninguna disciplina espiritual pueden hacernos diferentes. Incluso cuando somos cristianos, necesitamos arrepentirnos continuamente y depender del Espíritu Santo para que podamos deshacernos gradualmente de nuestra vieja naturaleza y vivir la nueva.

Semana 11 Día 7
23:37-39

Typo Report (Spanish)
  1. ¿Por qué se lamentó Jesús sobre "Jerusalén"? ¿Qué representa Jerusalén? ¿Todavía lo representa hoy?
  2. ¿Cuál era la misión de los profetas (ver Ezequiel 3:16-21)?
  3. Muchos profetas fueron asesinados o apedreados. A pesar del trato que recibían, ¿por qué Dios los siguió enviando, según el versículo 37?
  4. En la actualidad, ¿ha habido algún cambio en el corazón de Dios…
    1. … con respecto a Jerusalén?
    2. … con respecto al mundo?
    3. … con respecto a la ciudad donde vive usted?
  5. ¿Qué está haciendo Dios hoy para reunir a las personas y llevarlas hacia Él?
  6. ¿Cuál podría ser el papel de usted en esta obra de Dios?
  7. ¿Cuán similar sería esto al papel que tenían los profetas de antaño?
  8. ¿De qué manera se ha cumplido la profecía del versículo 38?
  9. ¿Estas personas (los habitantes de Jerusalén, los judíos) recibirán eventualmente la oportunidad de ver a Cristo?
  10. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Lamentación sobre Jerusalén

Anoche escuché el poderoso discurso que dio Netanyahu, el Primer Ministro de Israel, en el AIPAC. En su discurso, él afirmó enérgicamente el derecho de Israel de defenderse de la probable amenaza de un ataque con armas nucleares por parte de Irán. Al hacerlo, mencionó que Israel es el único país realmente democrático en la región, un país en el que las mujeres son tratadas con igualdad y los cristianos pueden practicar su religión libremente.

Yo soy una persona que respeta y apoya a Israel como el Pueblo de Dios mediante el cual hemos recibido la preciosa herencia del Antiguo Testamento; al mismo tiempo, soy muy consciente del hecho de que este pueblo aún necesita mirar "a quien traspasaron". (Zacarías 12:10)

Como escribió el autor de RealChristianity.com, "Aunque una parte de mí tenía el mayor respeto por estos judíos, la otra estaba triste porque aún estaban ciegos y esperaban al Mesías, a pesar de que Él ya vino en la persona de Jesús (Yeshua) Cristo ".

Pero hay algo aún peor:

Otro informe dice que "la grave situación de los cristianos palestinos en Cisjordania, Gaza y en zonas dentro de Israel está entre las historias menos comentadas de persecución de cristianos …" ( www.persecution.org )

Actualmente recibo informes personales de parte de una pareja de misioneros cristianos cuya casa (ubicada en una de las ciudades de Israel) ha sido atacada por judíos ortodoxos.

Si bien creo que debemos defender el derecho de Israel de existir como nación y amarlo como el Pueblo de Dios, no debemos olvidar de orar para que los judíos se arrepientan ante Aquél que traspasaron. Yo creo que nuestro Señor Jesús continúa lamentando sobre Jerusalén, así como lo hizo hace 2000 años.

Semana 12 Día 1
24:1-14

Typo Report (Spanish)

El templo que contemplaban los discípulos todavía estaba siendo reconstruido, y la obra era apoyada por Herodes. Aunque la belleza de este templo no se comparaba con el esplendor del edificio original hecho por Salomón, era una impresionante obra de arquitectura: las piedras usadas en su construcción eran enormes, y su exterior brillaba en sol.

  1. ¿Qué representaba el templo para el pueblo?
  2. ¿Qué representaba el templo para Dios?
  3. ¿Qué quiere decir la frase "no quedará aquí piedra sobre piedra que no sea derribada" (LBLA)?
  4. Cuando el Templo fue destruido por Tito, el general romano, en el año 70 d.C., ¿qué significó tan grande destrucción para el pueblo y para Dios?
  5. Los discípulos relacionaban la destrucción del templo con la segunda venida de Jesús y con el fin del siglo. ¿Disputó Jesús su punto de vista? ¿Por qué no?
  6. A la luz de esto, haga una lista de las señales en los vv. 5-8, considerando lo siguiente:
    1. ¿Cuáles ya ocurrieron en la historia?
    2. ¿Cuáles están ocurriendo en nuestros días?
    3. ¿Cuáles aún no han pasado?
  7. ¿Cree usted que estamos viviendo en "los últimos tiempos"? ¿Por qué o por qué no?
  8. Jesús enfatiza en los vv. 9-12 que la señal de la persecución ocurrirá antes de Su venida. Aunque él mencionó, según el contexto inmediato, "los concilios locales" y "las sinagogas" (según Marcos 13), se trata de algo que se extiende más allá de esos lugares.

Según cierto informe, el número de mártires en el siglo pasado fue mayor que en cualquier otro momento de la historia del cristianismo. Piensa en los nombres de cinco países en que usted sabe que actualmente hay persecución contra los creyentes (si tiene acceso al Internet, separe un tiempo hoy para visitar la página www.persecution.org).

  1. ¿Debería usted temer la persecución? (Ver Lucas 21:19)
  2. A pesar de que todas las señales se intensificarán, ¿cuál de ellas, según Jesús, será la última antes de que "vendrá el fin"?
  3. A la luz de esto, ¿cómo deberíamos nosotros vivir?
  4. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
¿Indestructible?

Aunque el esplendor y la calidad del templo que existía en los días de Jesús no se comparaban con los del templo que construyó Salomón, aún así era un edificio tan imponente que uno de los discípulos dijo a Jesús:

"Maestro, ¡mira qué piedras y qué edificios! (RVR60) (Marcos 13:1)

Tan solo se puede imaginar las piedras aún más masivas y la magnificencia aún más grandiosa del Templo de Salomón. No es de extrañar que el pueblo de Israel nunca hubiera imaginado que Dios abandonaría Su templo y que podría ser destruido o profanado por los gentiles. Pero lo fue, por el rey Nabucodonosor. Por la misericordia de Dios, algunos de los exiliados pudieron regresar por orden de Ciro, el rey persa, y el templo fue reconstruido. Pero fue destruido nuevamente, y esta vez fue profanado por el infame Antíoco IV Epífanes en el año 167 a.C. Mientras el rey Herodes gobernaba en Jerusalén para el Imperio Romano, se tomó la molestia de invertir mucho dinero en la restauración del templo a fin de complacer o apaciguar a los judíos. Su esplendor fue tal que los judíos, una vez más, pensaron que era indestructible y que Dios no abandonaría Su templo. La historia tiende a repetirse. Una vez más, la profecía (esta vez dada por Jesús) sobre su destrucción se cumplió en el año 70 d.C.

Los judíos no fueron los únicos en repetir su error. Muchas personas que vivían en el apogeo del Gran Imperio Británico pensaban que nunca se pondría el sol sobre su imperio, pero es precisamente lo que pasó. Los muchos países europeos que alguna vez aceptaban a Dios como su Dios y prosperaban, uno por uno, han presenciado la reducción su supremacía mundial, volviéndose insignificantes.

Por mucho que podamos debatir sobre si muchos de los fundadores de los Estados Unidos eran simples deístas, es indiscutible que la nación se construyó honrando a Dios como su Dios, y que se ha levantado para reemplazar al Gran Imperio Británico como la potencia mundial dominante. Sin embargo, es muy evidente que esta nación tiene la misma tendencia de seguir los pasos de los países europeos, volviéndose más secularizado y sacando a Dios de su vida pública. Si pensamos que los Estados Unidos como potencia mundial nunca se volverán insignificantes, no hemos aprendido de la historia. La única esperanza que tiene la nación es volver a Dios.

Semana 12 Día 2
24:15-31

Typo Report (Spanish)

Mientras Jesús continúa Su predicción de la "Gran Tribulación", parece que se refiere a distintos aspectos de este período:

  1. Los versículos 15-20 están dirigidos a los judíos:
    1. ¿Quién es el personaje principal, el responsable de la gran angustia? (Quizás desee consultar Dan. 7:8, Apocalipsis 19:20, 2 Tes. 2:4-8, etc.)
    2. ¿Qué impresión tiene usted sobre la época descrita en los vv. 16-20?
    3. ¿Qué detalles podrían indicar que los destinatarios son principalmente los judíos?
  2. Los versículos 21-28 están dirigidos al mundo entero:
    1. ¿Cuán severa será la Gran Tribulación?
    2. ¿De qué manera la posición de un rapto "pretribulacional" afecta la interpretación de quiénes serán los "elegidos" mencionados en esta sección? (Es decir, si aceptamos que los creyentes serán arrebatados antes de la Gran Tribulación, ¿quiénes serían los "elegidos"?)
    3. Puesto que los falsos cristos y los falsos profetas pueden realizar grandes milagros, ¿cómo podemos saber que son falsos?
    4. ¿Cómo nos ayuda el v. 27 a discernir quiénes son ellos (al menos quiénes son los falsos cristos)?
  3. Los versículos 29-31 se refieren a las últimas señales y a Su venida propiamente dicha:
    1. Intente dibujar las últimas señales.
    2. Si bien muchas de las señales anteriores pueden haber ocurrido ya en diversos grados, ¿sería correcto decir que ya han ocurrido estas últimas señales?
    3. ¿Por qué lamentarían todas las naciones? ¿Cuál sería el motivo de su lamentación?
    4. En cambio, ¿cómo será ese día para los "elegidos"?
  4. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
El parloteo sobre la venida de Jesús

En cierta ocasión, Martyn Lloyd-Jones comentó que si uno desea atraer a una multitud a la iglesia, debe predicar sobre la santidad o sobre los últimos tiempos. Es obvio que lo dijo con sarcasmo. Una predicación sobre la santidad sin duda sería bienvenida, ya que muchos cristianos están ansiosos por escuchar verdades que están siendo expuestas correctamente, aunque no necesariamente para su propio provecho, sino para reprender a los demás. La predicación sobre los últimos tiempos les daría una satisfacción similar, pero una vez más, para satisfacer su curiosidad.

Por lo tanto, como pastor, tengo sentimientos encontrados acerca de predicar sobre la parusía (es decir, la segunda venida de Cristo). Por un lado, es mi responsabilidad como pastor hacerlo, puesto que es bíblico dar una advertencia urgente en momentos como las que vivimos actualmente. Por otro lado, la curiosidad que sienten los cristianos típicos por los últimos tiempos a menudo va más allá de lo que es saludable.

Como alguien que obtuvo mucho provecho del libro The Late Great Planet Earth hace muchos años, usándolo como una herramienta pre-evangelística muy eficaz, espero que los predicadores continúen predicando y advirtiendo sobre el inminente regreso de Cristo de manera acorde con la Biblia, pero con integridad, apegándose a lo que se puede saber y evitando el sensacionalismo especulativo.

Semana 12 Día 3
24:32-39

Typo Report (Spanish)

Al concluir la predicción sobre las señales de los últimos tiempos en respuesta a las preguntas de los discípulos en 24:3, Jesús usa la higuera como una analogía:

  1. Mientras usted reflexiona sobre todas las señales presentadas en los versículos anteriores, ¿tiene la sensación de que Jesús está "justo en la puerta"? ¿Por qué o por qué no?
  2. ¿Por qué Jesús enfatiza que "El cielo y la tierra pasarán, pero mis palabras no pasarán" (RVR60)?
  3. Aunque la frase esta generación" se presta a diversas interpretaciones o especulaciones, quizás sea más natural suponer que en este contexto se refiere a la generación en la que todas estas señales convergirán. ¿Será nuestra generación?
  4. Con base en el v. 36, ¿cuál debe ser nuestra reacción ante los pronunciamientos que dan los autoproclamados profetas sobre la hora de la venida de Jesús?
  5. ¿Por qué Dios nuestro Padre no nos habrá dado un tiempo más específico para ayudarnos a estar mejor preparados para enfrentar la venida de Jesús?
  6. ¿En qué se parecerá Su venida a la venida del diluvio? Intente hacer una comparación analítica y detallada.
  7. ¿Qué lecciones debemos aprender del diluvio?
  8. ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Ni el Hijo del Hombre

Muchos estudiosos liberales de la Biblia usan este comentario de Cristo sobre el hecho de que nadie sabe el día o la hora (de Su regreso), ni tampoco el Hijo (Mateo 24:36), para insinuar que Jesús es un Dios inferior al Padre. Imaginemos que estos eruditos tengan razón; la pregunta que surgiría es por qué el Padre ocultaría tal conocimiento del Hijo. No hay ninguna razón concebible por la que el Padre no tendría suficiente confianza en el Hijo como para compartir con Él información sobre un evento cuyo enfoque es el propio Hijo.

Esta declaración del Hijo está precedida por una referencia que Él hace de Sí mismo como el Hijo del Hombre, un término que claramente apunta a la humanidad de Jesucristo en Su obra encarnacional y sustitutiva de la redención de toda la humanidad. Creo que se está refiriendo al aspecto de su humanidad para recalcar el punto importante de que nadie debe especular sobre cuál será el día o la hora de Su venida. ¿Por qué, entonces, compartiría tantos detalles sobre todas las señales que ocurrirían, los cuales conducirían a su eventual parusía? La respuesta es realmente una de sentido común: puesto que están ocurriendo estas señales ante nuestros ojos, no tenemos excusa para no prepararnos para Su venida. Sin embargo, incluso con una declaración tan clara de que nadie puede conocer la hora y el día, hemos visto innumerables especulaciones irresponsables y extrañas a lo largo de los siglos; ¡Imagíne cuántos más habría si el Señor no hubiera hecho tal declaración!

Los cristianos no debemos estar obsesionados con el momento preciso de la parusía, porque incluso si Jesús no viene durante nuestra vida, todos tendremos que morir y enfrentar a nuestro Creador después de nuestra corta existencia terrenal. De una forma u otra, Lo veremos y tendremos que dar cuenta de nuestra vida.

Semana 12 Día 4
24:40-51

Typo Report (Spanish)
  1. En este pasaje, Jesús usa otra analogía (una analogía agrícola con la que sus oyentes estarían familiarizados) para hacer entender su argumento. ¿Cuál es su argumento? ¿A quién va dirigido?
  2. Lea 2 Pedro 3:8-10 para reflexionar sobre lo que dice Pedro respecto al mismo tema. (Tenga presente que Pedro escuchó estas palabras de Jesús con sus propios oídos).
  3. (1) La hora inesperada: la analogía del robo:
    1. ¿Alguna vez usted ha quedado dormido a pesar de sus esfuerzos por permanecer despierto? ¿Qué fue lo que le hizo dormitar y cómo podría haberlo evitado?
    2. ¿Cómo puede usted poner en la práctica esta enseñanza, "velando" como Jesús nos mandó?
    3. En la Biblia, la palabra "oración" a menudo ocurre junto con la idea de vigilar y estar listo (por ejemplo, en 26:41). ¿De qué manera nos ayudaría la oración con la tarea de permanecer despierto y velar?
  4. (2) La hora inesperada: los siervos de la casa
    1. ¿Cuáles son las características de un siervo fiel y sabio?
    2. ¿Qué desafío supondrá para cualquier sirviente un "retraso" en la venida de su amo?
    3. ¿Cuáles son las características del siervo inicuo?
    4. ¿En qué se diferencia este siervo del siervo fiel, en lo que respecta a los siguientes aspectos:
      1. Su relación con el maestro
      2. Las actitudes que tienen respecto a sus responsabilidades
      3. Las actitudes que tienen respecto a sus compañeros de trabajo
      4. Cuán "preparados" están para encarar a su amo
      5. Su eventual "recompensa"
    5. ¿A quiénes podría referirse la palabra "hipócritas"?
  5. ¿Cuál es, entonces, el mensaje esencial de esta advertencia y cómo puede usted aplicarlo en su vida?
Reflexión Meditativa
Cara a cara con Cristo, mi Salvador

Demasiadas explicaciones sobre la segunda venida del Señor se centran en lo negativo. Quizás así es como debe ser para aquellos que aún no creen en Jesús. Pero para los que son creyentes, debería ser un evento de gran gozo, ya que podremos ver a Aquel que nos ama tanto que murió por nosotros, Aquel a quien amamos tanto. Reflexionemos sobre este hermoso himno de Carrie E. Breck (1898).

Coro
Cara a cara espero verle
Más allá del cielo azul.
Cara a cara en plena gloria
He de ver a mi Jesús.

  1. En presencia estar de Cristo,
    Ver Su rostro, ¿qué será?
    Cuando al fin en pleno gozo
    Mi alma le contemplará.
  2. Sólo tras oscuro velo,
    Hoy lo puedo aquí mirar,
    Mas ya pronto viene el día,
    Que Su gloria ha de mostrar.
  3. Cuánto gozo habrá con Cristo
    Cuando no haya más dolor,
    Cuando cesen los peligros
    Y ya estemos en Su amor.
  4. Cara a cara, ¡cuán glorioso
    Ha de ser así vivir!
    ¡Ver el rostro de quien quiso
    Nuestras almas redimir

https://www.himnos-cristianos.com/himno/en-presencia-estar-de-cristo/