Establecer una relación sólida e íntima con Dios
Cultivar una vida cristiana auténtica cuyo testimonio se da a conocer en el hogar, en el trabajo y en la comunidad
Trabajar juntamente con otros creyentes para crecer en el conocimiento y amor de Jesucristo

Pastor Paul Chan
El Pastor Chan, un contador certificado en el Reino Unido y Canadá, ejerció como contador y director ejecutivo en el ámbito comercial durante unos 21 años antes de ser llamado por el Señor en 1991 para ser ministro del evangelio de tiempo completo. Desde entonces, ha completado su formación teológica, primero en Regent College (M. Div.) y luego en Eastern Baptist Seminary (D. Min.). También tuvo la oportunidad de servir en First Baptist Church y Lord's Grace Church en Vancouver antes de tomar el puesto de Secretario General de CCM USA. Desde su jubilación, ha asumido responsabilidades pastorales interinas tanto en Grace Chinese Alliance Church (Concord, California) como en Richmond Chinese MB Church (Richmond, BC). A lo largo de los últimos 30 años, su experiencia previa en el ámbito administrativo y de negocios le ha dado el privilegio de caminar lado a lado con hombres y mujeres cristianos en el mundo de los negocios, ayudándolos en su búsqueda de crecimiento espiritual y relevancia en sus lugares de trabajo. Fue con base en esa experiencia que desarrolló su programa de Discipulado Total Growth para estos cristianos, un estudio de 31 semanas que busca fomentar un crecimiento personal a largo plazo. También ha desarrollado una Guía devocional de cinco años (disponible en inglés y chino en el sitio web de Total Growth) que permite al lector estudiar casi toda la Biblia. Tiene un matrimonio feliz, con dos hijos y cuatro nietos, y reside tanto en California como en Columbia Británica.
Estudios Bíblicos
Mateo
Semana 12 Día 5
25:1-13
(3) La hora inesperada
El Antiguo Testamento a menudo menciona Israel como la novia del Señor. Por lo tanto, es posible que esta parábola de las vírgenes esté dirigida a aquellos entre el Pueblo de Dios de los días de Jesús y entre la iglesia de hoy que no tienen ninguna duda de que son parte del Reino de los Cielos.
- ¿Por qué a los personajes de esta parábola se les llama "vírgenes" y cuáles son sus papeles?
- ¿De qué manera son comparados con el Reino de los cielos?
- ¿De qué manera el uso de los cinco versus cinco es similar a lo que encontramos en 24:40-41?
- Conteste las siguientes preguntas sobre la parabola:
- ¿Cuándo deben las vírgenes preparar sus lámparas?
- ¿Cómo deben hacerlo?
- ¿Por qué no lo harían?
- ¿Por qué las vírgenes insensatas no pueden ir a buscar aceite cuando llega el esposo?
- ¿Cual es el destino de estas vírgenes?
- Puesto que: la palabra dormir" es usado a menudo para referirse a la muerte; todas las vírgenes se quedaron dormidas porque el novio tardó mucho en llegar; el aceite" representa al Espíritu Santo:
- ¿Cómo debemos prepararnos para la venida de Jesús?
- ¿Cuándo debemos hacerlo?
- ¿Por qué ya es demasiado tarde si no lo hayamos hecho cuando venga Jesús?
- ¿Cuál sería nuestro destino?
- ¿Por qué llamaría Jesús a cinco de entre todas ellas insensatas y a las demás sabias?
- ¿Cómo habría servido esta parábola de advertencia a los oyentes judíos?
- ¿Cuál es, entonces, el mensaje esencial de esta advertencia para usted con respecto al motivo de la "hora inesperada", y cómo puede aplicarlo en su vida?
Reflexión Meditativa
LinSanity
Lo llaman "LinSanity" en Nueva York, y esta noche llegó a su punto culminante cuando Lin hizo una jugada de tres puntos mientras faltaba menos de un segundo, asegurando la victoria de los Knicks. Terminó el juego con 27 puntos y 11 asistencias, su récord personal.
Pero a pesar de que lo llaman "LinSanity", este jugador parece tener la cabeza bien puesta. Este fenómeno que surgió entre los Knicks de un día para otro, Jeremy Lin, cita en un testimonio en línea grabado en junio del año pasado la siguiente sección del libro de John Piper Don't Waste Your Life:
"Dios nos creó para vivir con una sola pasión, la de mostrar gozosamente Su excelencia suprema en todas las esferas de la vida".
Lin luego agrega el siguiente comentario sobre cómo llegó a valorar a Jesús más que el éxito en el baloncesto:
"Pablo, cuando escribió en Filipenses que hay que seguir adelante para ganar un premio celestial, realmente estaba viviendo para eso; es lo que hizo que su vida tuviera sentido ( Fil. 3:15 ). Y me di cuenta de que yo tenía que aprender a hacer lo mismo. Tuve que aprender a dejar de perseguir los premios perecederos de esta tierra; tuve que dejar de perseguir la gloria personal; tuve que aprender a hacer mi mejor esfuerzo para Dios y confiar en Él en cuanto a los resultados. Tengo que aprender a tener suficiente fe para confiar en Su gracia y en Su plan soberano y perfecto. Tuve que entregarle mi voluntad, mis deseos, mis sueños; tuve que dárselo todo a Dios y decir: 'Mira, voy a dar lo mejor de mí; iré a la cancha a jugar todos los días para Ti, y dejaré que Tú te ocupes de lo demás'. Esto es algo con lo que lucho todos los días. . . es bueno jugar para lograr grandes estadísticas, pero la satisfacción, la felicidad que proviene de ello se agota antes del siguiente juego. Es temporal."
Semana 12 Día 6
25:14-30
Además del motivo de la "hora inesperada", otro tema recurrente en esta serie de parábolas es el del "viaje" de un amo o rey:
- ¿Por qué Jesús enfatiza la larga duración del "viaje" una y otra vez a lo largo de estas parábolas (24:48; 25:5)?
- ¿Sobre cuál base son repartidos las diferentes cantidades de "talentos"?
- Si se reparten con base en la "habilidad", los talentos no pueden representar habilidades (como el uso que actualmente se da a la palabra). ¿Qué podrían representar?
- A la luz de lo anterior, el Rev. Stephen Chan opinó que los "talentos" realmente representan oportunidades. De ser así, incluso si tenemos la capacidad (los dones), todavía es necesario esperar que surja la oportunidad, el momento o la tarea asignados por Dios. ¿Está usted de acuerdo?
- ¿Hasta qué punto podría usted verse afectado por la magnitud de habilidad y tarea dada por Dios en lo que respecta a nuestra actitud de servicio, especialmente cuando otros han recibido mucho menos o mucho más que nosotros?
- ¿Cuáles son las recompensas que reciben los dos primeros siervos? ¿Hay alguna diferencia entre los dos? ¿Cuál es el mensaje que enfatiza Jesús aquí?
- ¿Cuáles son las justificaciones dadas por el último siervo para explicar por qué no usó el talento en absoluto?
- ¿Es cierto lo que dice sobre el amo?
- Con base en lo que dice, ¿puede usted deducir la clase de relación que tenía con el amo y su actitud respecto a la tarea que le había sido asignada?
- ¿Cree usted que sus justificaciones son válidas, o son simplemente excusas?
- ¿Cuál es el parecer del amo? ¿Es justo que piense así? ¿Por qué?
- ¿Cómo se desarrollan los versículos 28-29 en la vida real, en cuanto al servicio en la iglesia?
- ¿Qué tipo de advertencia representaba para la audiencia inmediata, es decir, para los judíos?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
¿Jesús cambió Su calendario?
Parece que todos los estudiosos de la Biblia opinan que los apóstoles y discípulos de la iglesia esperaban el inminente regreso del Señor Jesucristo, y que vivían y predicaban a la luz de esta percepción. La pregunta que surge naturalmente es si el entendimiento que tenían los Apóstoles (al parecer) estaba equivocado o si Jesús cambió sus planes con respecto a la fecha de Su regreso.
Mientras leemos las muchas parábolas que se encuentran en la última parte de Mateo, observamos que un motivo recurrente no es solo lo inesperado del momento del regreso de Jesús, sino una espera mucho más larga de lo anticipado, tan larga que el siervo malvado considera que su amo tardará" (24:48); asimismo, las diez vírgenes se quedaron todas dormidas porque el novio se tardó" (25: 5). Estas parábolas señalan el hecho de que la espera ciertamente será excepcionalmente larga. Es cierto que los primeros creyentes deseaban fervientemente el pronto regreso de su Señor, y que algunos, debido al retraso percibido, comenzaron a dudar. Quizás por eso Pedro tuvo que recordarles que,
"El Señor no se tarda en cumplir su promesa, según algunos entienden la tardanza, sino que es paciente para con vosotros, no queriendo que nadie perezca, sino que todos vengan al arrepentimiento" (LBLA). (2 Ped. 3:9)
Es interesante notar que Pedro no dijo que Jesús fuera paciente con los incrédulos que perecerían, sino con nosotros. Eso significa que si hay algún retraso, la causa somos nosotros, quienes somos demasiado lentos para cumplir con la Gran Comisión que Él nos ha confiado.
Semana 12 Día 7
25:31-46
- Jesús ahora cambia el enfoque de Su mensaje; ya no habla del "largo viaje", sino de Su eventual venida o regreso. En los vv. 31-32, ¿Qué declaración hace acerca de Su regreso?
- Luego nos da un retrato de cómo será Su juicio sobre "todas las naciones", usando una analogía pastoral, la de una separación que se hace entre ovejas y cabras. ¿Quiénes son las ovejas y quiénes son las cabras?
- ¿Cuál es la recompensa de los justos? Intente comprender de qué se trata realmente esta recompensa y cuál es su magnitud.
- ¿Cuál es la "recompensa" de los malditos? ¿Por qué los llama "malditos"? ¿A usted le da la impresión de que el lugar al que serán enviados no fue diseñado originalmente para ellos?
- ¿Qué quiere decir la frase "uno de estos hermanos míos, aún a los más pequeños"?
- ¿Por qué los llama los más pequeños?
- ¿Por los llama sus hermanos? ¿Podemos establecer una base para nuestro entendimiento comparando este pasaje con Hebreos 2:11?
- Mientras intentamos entender este pasaje, ¿qué nos enseña el Libro de los Hechos sobre la primera iglesia respecto a este tema?
- El mensaje claro que aparece a lo largo del Nuevo Testamento es el de la fe en Jesucristo para la salvación (Jn. 3:16, etc.):
- ¿Cómo podría usted interpretar este pasaje si apareciera sin ningún contexto?
- ¿Cómo podría usted interpretar este pasaje al considerarlo a la luz del resto de las Escrituras?
- ¿Qué propósito tuvo Jesús cuando decidió que este sermón estaría entre Sus últimos?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
La base de la justicia
Tengo que admitir que el juicio de las ovejas y las cabras en Mateo 25 es un pasaje difícil de entender a la luz de la aparente base sobre la cual el Señor pronunciará el juicio en Su venida. Si nos basáramos solo en el contexto y contenido inmediatos del pasaje, tendríamos que admitir
- que este juicio es pronunciado no solo sobre la iglesia de Dios, sino sobre todas las naciones; por lo tanto, el trato dado a "uno de estos mis hermanos más pequeños" puede ser realizado tanto por creyentes como por no creyentes;
- que la pronunciación de la condena o recompensa se basa claramente en la palabra, "para" en los vers. 35 y 42, y se basa en la existencia o ausencia de obras de aquél que cuida al "más pequeño" de sus hermanos;
- que la recompensa es claramente fuego eterno para los impíos y la entrada al reino de los cielos para los justos.
Sin embargo, necesitamos interpretar las Escrituras a la luz de las Escrituras; no podemos desarrollar una teología completamente nueva con base en una interpretación que se limita a un solo versículo o, como en este caso, un solo pasaje.
Por lo tanto, al tomar las enseñanzas de Jesús como un todo, junto con las enseñanzas de los Apóstoles (los cuales aprendieron del Señor), es inequívocamente claro
- que la salvación es por gracia, mediante la fe en Cristo, y no por obras, (Efesios 2:8-9);
- que "no hay otro nombre bajo el cielo dado a los hombres, en el cual podamos ser salvos" (LBLA) (Hechos 4:12);
- que Jesús deja en claro lo que significa la palabra "obra" en lo que respecta a la vida eterna, a saber, que "creáis en el que Él (el Padre) ha enviado". (Juan 6:29)
Por lo tanto, por mucho que Jesús señala que la recompensa de aquellos que no descuidan el cuidado del más pequeño de sus hermanos es heredar el Reino, y los llama justos, no dice que serán declarados justos con base en sus acciones. Más bien, a la luz de la enseñanza global de la Biblia, ya obtuvieron la justicia mediante la fe, pero su cuidado por los "más pequeños" resulta en una gran recompensa de parte del Rey.
Por lo tanto, la pregunta que debe considerarse es la siguiente: ¿por qué Jesús expondría esta enseñanza en uno de sus últimos sermones, aparentemente sin aclarar el carácter esencial de creer en Él, como lo hizo en otros lugares?
Como cristianos, debemos tomar en serio las palabras de Jesús y examinarnos a nosotros mismos; si afirmamos que realmente hemos creído en Él, ¡cómo es posible que no nos preocupemos por los pobres, los marginados y los oprimidos, aquellos con quienes Jesús claramente se identificó! Como dice Santiago, ciertamente al seguir la enseñanza de Jesús, señala poderosamente a este respecto, "la fe sin obras es muerta". (Santiago 2:20)
Si por una parte somos irresponsables cuando cuidamos el cuerpo y no el alma, somos hipócritas cuando cuidamos el alma y no el cuerpo.
Semana 13 Día 1
26:1-13
"Durante las temporadas en que había festivales, la población de la ciudad aumentaba, de aproximadamente 50.000 a 250.000"(NICOTNT, Mark , 490)
- ¿Por qué llegaban tantos judíos a Jerusalén para esta ocasión?
- ¿Por qué era tan importante para ellos esta fiesta?
- ¿Cuál debía haber sido el enfoque de los principales sacerdotes y los maestros de la ley en la fiesta? ¿Cuál es su enfoque ahora? ¿Por qué?
- Al comparar este pasaje con Marcos 14:1-10 y Juan 12:1-8, descubrimos que fue María de Betania, la hermana de Lázaro, quien ungió a Jesús en lo que probablemente fue Su última fiesta en Betania. A la luz del suceso de la muerte y resurrección de su hermano en Juan 11, ¿cómo describiría usted el conocimiento y comprensión que tenía María de la persona de Jesús?
- ¿Cuáles pueden haber sido los motivos de María para ungir a Jesús con un frasco de perfume tan costoso (cuyo precio equivalía el salario de aproximadamente un año y que se disiparía en el aire en segundos)?
- ¿Lo hizo para mostrar su gratitud a Jesús (por haberle devuelto la vida a Lázaro)?
- ¿Lo hizo para demostrarle que Lo amaba (utilizando una de las sustancias más apreciadas por las mujeres)?
- ¿Lo hizo para demostrar que ella creía en las palabras de Jesús acerca de Su crucifixión, sabiendo que era poco probable que pudiera obtener el cuerpo de Jesús de las autoridades? De ser así, quizás ella
- expresó su fe en Sus palabras, incluso cuando nadie más lo hizo y
- Lo ungió de antemano.
- ¿Es posible que lo haya hecho por todos los motivos anteriores?
- Puesto que solo faltaban dos días para que arrestaran a Jesús, ¿los discípulos tomaron en serio las palabras de Jesús sobre su muerte? Si en verdad lo hicieron, ¿acaso habrían reprochado a María por sus acciones? ¿Por qué o por qué no?
- Jesús reprendió a los discípulos al contrastarse con los pobres. Sin embargo, ¿Sus palabras no contradicen lo que había enseñado hace poco en 25: 31-46? ¿Acaso Jesús no se preocupaba por los pobres? ¿Por qué estaba tan complacido con la acción de María, incluso más que si ella hubiera usado el perfume para generar algún beneficio para los pobres, por quienes sin duda Él se preocupaba? ¿Cuál es la lección de este relato?
- Jesús dice que "dondequiera que este evangelio se predique, en el mundo entero (algo que Él esperaba de antemano) se hablará también de lo que esta ha hecho, en memoria suya" (LBLA). ¿Cuál es el contenido fundamental del evangelio (consulte Jn. 3:16)? ¿Qué relación tiene la acción de María con el contenido del evangelio, y por qué esta relación es tan estrecha que es necesario mencionarla dondequiera que se predique el evangelio?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
La historia de María de Betania
De todos los personajes del evangelio, solo María de Betania es mencionada por Jesús con tanta distinción, puesto que "dondequiera que este evangelio se predique, en el mundo entero, se hablará también de lo que esta ha hecho, en memoria suya". (Mateo 26:13)
Me anima mucho el hecho de que Jesús haya predicho claramente que Su evangelio sería predicado en todo el mundo. Su muerte no fue un accidente, sino el plan de Dios, el cual no resultaría en vano. Este evangelio de salvación por medio de Jesucristo tendría un impacto y alcance mundiales. Esto se ha convertido en realidad ante nuestros ojos. Esta es una señal de la verdadera religión.
Sin embargo, ¿acaso es cierto que la acción de María debería mencionarse juntamente con la muerte y resurrección de nuestro Señor Jesucristo? ¡Esto es impensable!
Creo que la inusual acción de María de verter un perfume muy costoso del frasco de alabastro sobre la cabeza de Jesús fue un acto de fe, de amor y de sacrificio. No hay duda de que su acción tocó lo más íntimo del corazón de nuestro Señor.
Durante estas últimas horas del viaje terrenal de Jesús, a pesar de lo mucho había advertido a sus discípulos más cercanos en repetidas ocasiones sobre Su muerte, lo único que podía percibir de parte de ellos era un espíritu de competencia, miedo y confusión. En otras palabras, ellos solo se preocupaban por sí mismos. Nadie parecía preocuparse por Él o comprender la carga de Su alma que pronto estaría "muy afligida, hasta el punto de la muerte". (Mat. 26:38) La única persona que se preocupó por Él y demostró su comprensión fue María. Por eso Jesús dijo que el propósito de su acción fue "prepararme para la sepultura". Esta verdad es expresada muy bellamente por la letra de cierto himno: "Incluso ahora, el Señor busca a aquellos que deseen comprender Sus sentimientos".
La acción de María también fue muy oportuna. Si bien Nicodemo y otros amaban a Jesús lo suficiente como para poner sus vidas o reputaciones en riesgo al obtener el cuerpo de Jesús y ungirlo con ungüento, sus acciones y su ungüento fueron mucho menos preciosos y oportunos que los de María. Aún recuerdo una carta que recibí de una donante de la misión CCM que me escribió diciéndome que, en consideración de su edad avanzada, prefería enviar su ofrenda adjunta mientras vivía, en lugar de dejarla a CCM en su testamento. A menudo me pregunto si su acción fue influenciada por el ejemplo de María.
Semana 13 Día 2
26:14-25
- Es evidente que los principales sacerdotes necesitaban contar con un informador que actuaba "desde adentro", puesto que intentaban arrestar a Jesús en secreto con el fin de evitar un disturbio público, conforme ya se explicó en el v. 5. Imagíne que usted fuera Judas:
- ¿Cuál puede haber sido la razón por la que usted siguió a Jesús unos tres años antes?
- ¿Qué había visto y oído duranto estos tres años?
- Usted tuvo la oportunidad de vivir, comer, caminar y dormir con Jesús, y ha descubierto que Él realmente no tiene pecado. ¿Quién es Jesús para usted?
- El dinero siempre ha sido importante para usted; y como había recibido la responsabilidad de administrar la bolsa de dinero del grupo, usted "sustraía de lo que se echaba en ella". (Jn. 12: 6) Ahora que usted sabe que los líderes religiosos están conspirando para matar a Jesús, ¿cuáles son sus opciones?
- ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de su decisión? ¿Por qué decide usted traicionar a Jesús?
- Jesús hizo arreglos para comer su última fiesta de Pascua en un lugar desconocido, incluso para los discípulos. Judas solo averiguaría su ubicación más tarde y tendría que escabullirse durante la cena para informar a los principales sacerdotes. Puesto que esta era la última cena de la Páscua que Jesús comería en la tierra, ¿puede usted imaginar cómo se sintió al presidir la comida cuyo significado pleno Él mismo iba a cumplir casi de inmediato?
- Jesús señaló que aquel que lo traicionaría sería uno de los Doce y que él "metió la mano conmigo en el plato". La gravedad de la situación hizo Le hizo decir: "Mejor le fuera a ese hombre no haber nacido" (LBLA). Este fue el comentario de Jesús sobre la vida de Judas; ¿pero cuál sería Su comentario sobre la de usted?
- El anuncio de Jesús de la traición por parte de uno de ellos los entristeció, y podemos suponer que los doce preguntaron uno por uno, "¿Acaso soy yo?". ¿Por qué reaccionaron los once a las palabras de Jesús haciéndole esta pregunta? ¿Acaso no sabían que no eran ellos?
- ¿Y en qué pensaba Judas cuando hizo la misma pregunta?
- ¿Por qué, cree usted, Jesús consideró que era necesario anunciar la traición en este momento preciso?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Judas tenía escapatoria
Cuando yo era un nuevo creyente, a menudo me preguntaba por qué Judas no fue salvo, ya que manifestó su remordimiento hasta el punto de suicidarse. Pero a medida que crecía en el Señor, llegué a comprender que el remordimiento no es exactamente lo mismo que el arrepentimiento.
De hecho, Jesús le había ofrecido muchas oportunidades para no cometer ese horrible pecado o de arrepentirse de haberlo cometido.
Incluso en la Última Cena, Jesús le mostró a propósito que sabía lo que estaba a punto de hacer. Las palabras "sí, eres tú" deberían haber sido lo suficiente como para arrancarlo de su pecado. Debia entender que Jesús ya lo sabía todo. Pero nada de esto lo detuvo.
Luego, después de que el Sanedrín había condenado injustamente a Jesús, sintió tanto remordimiento que fue a devolver el dinero a los principales sacerdotes. Pero esto se trataba de un simple remordimiento y no el arrepentimiento. Pudo haber venido ante Jesús para confesar su pecado y pedir perdón.
Ya que tuvo la "valentía" de quitarse la vida, es evidente que podría haber sufrido con Jesús, hablando en Su defensa.
A lo largo de mi vida cristiana, he tenido el privilegio de caminar junto a algunos que se desviaron mucho de la fe, los cuales habían cometido o estaban a punto de cometer pecados cuyas consecuencias parecían ser irremediables. Aunque todos manifestaron un profundo remordimiento, la mayoría estaba empeñada en pecar de todos modos, como si no tuvieran otra opción. Es reconfortante saber que Jesús incluso le dio a Judas una escapatoria; él simplemente no la tomó.
Semana 13 Día 3
26:26-35
- Puesto que Jesús declaró que nuestra adoración y relación con Dios ocurre en "espíritu y en verdad" (Jn. 4:23), el local, el edificio y los rituales en realidad no son tan importantes. ¿Por qué, entonces, habrá instituido la Cena del Señor?
- Em ambas ocasiones – cuando miró el pan y dijo "esto es mi cuerpo", y luego cuando tomó la copa diciendo, "esto es mi sangre" – Jesús dio gracias antes de consumirlos. ¿En qué sentido dio gracias?
- Ahora, cuando comemos del pan y bebemos de la copa durante nuestra Sagrada Comunión, ¿cómo podemos imitar a Jesús al dar gracias?
- Reflexione sobre lo siguente: ¿acaso no habría sido más apropiado si Jesús hubiera tomado un trozo de cordero y dicho: "Esto es mi cuerpo"? ¡Después de todo, Él es el Cordero pascual! ¿Por qué eligió usar el pan como símbolo?
- Creemos que el propósito de la Cena del Señor es servir de "recordatorio" y no hacer una recreación del evento en sí. Sin embargo, cada vez que comemos y bebemos, asimilando los elementos, ¿cómo nos puede ayudar a "recordar"? ¿Qué debemos recordar?
- Jesús también llama nuestra atención al día en que lo beberá de nuevo en el reino de Dios. ¿Cuán diferente será esa fiesta celestial de la última fiesta en que bebió en la tierra?
- La iglesia del Nuevo Testamento ha continuado a "recordar" la Cena del Señor como parte de una comida comunitaria, y no una comida individual. ¿Por qué es importante esta verdad?
- Creo que para ese momento los discípulos ya tenían una sensación creciente de la realidad del sufrimiento y muerte de Jesús. ¿Habría usted reaccionado a la advertencia de Jesús de que "todos vosotros os apartaréis" de la misma manera en que lo hicieron Pedro y los discípulos? ¿Por qué o por qué no?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Debajo de la Cruz de Jesús
Como parte de nuestra reflexión hoy sobre la Cena del Señor, los invito a reflexionar sobre uno de los himnos más útiles a este respecto.
"Junto a la cruz de Jesús" fue escrito por la Srta. Clephane en 1868, un año antes de su muerte prematura la edad de treinta y nueve años. Escribió ocho himnos, todos publicados póstumamente. Además de este himno, el único que ha perdurado es "Los noventa y nueve".
- Junto a la cruz de Cristo anhelo siempre estar,
refugio y sombra en la Roca puedo encontrar.
En medio del desierto aquí, allí encuentro hogar
do del calor y del trajín yo puedo descansar. - Bendita cruz de Cristo, a veces veo en ti
la misma forma en fiel visión del que sufrió por mí;
hoy mi contrito corazón confiesa la verdad
de tu asombrosa redención y de mi indignidad. - Oh, Cristo, en ti he hallado completa y dulce paz;
no busco bendición mayor que la de ver tu faz;
sin atractivo el mundo está, pues ando en tu luz;
avergonzado de mi mal, mi gloria es ya la cruz.
https://himnarioadventista.org/himno-n-260-junto-a-la-cruz-de-cristo-himnario-adventista/
Por Elizabeth C. Clephane, 1830–1869
Semana 13 Día 4
26:36-46
- ¿Cuál fue el propósito de la oración que hizo Jesús antes de su arresto?
- ¿Por qué eligió tomar a Pedro, Santiago y Juan y compartir con ellos las palabras del verso 38 en privado? ¿Qué respuesta deseaba o esperaba de parte de los tres?
- ¿Se cumplió su deseo?
- Considere las siguientes palabras de Jesús: "Mi alma está muy afligida, hasta el punto de la muerte". (cursiva añadida) ¿Usted alguna vez experimentó algo parecido a esto? ¿Por qué motivo se encontraba en esta condición?
- Considere con atención las oraciones de Jesús y el hecho de que Él oró la misma oración tres veces. Qué puede usted aprender sobre los siguientes aspectos:
- La relación que existe entre Jesús y Dios
- Lo que quiere decir la palabra "encarnación"
- Lo que significaba la oración para Jesús
- Cómo podremos aprender a orar como Él
- Lea Hebreos 5: 7-10. ¿Cómo este pasaje le ayuda a comprender mejor las oraciones de Jesús en el jardín?
- Cuando Jesús dijo: "El espíritu está dispuesto, pero la carne es débil", probablemente se refería no solo a los discípulos, sino también a Sí mismo. ¿Cómo Jesús manifestó el poder de la oración al enfrentar pruebas como la esta?
- Si los discípulos hubieran "velado y orado" con Él, ¿qué diferencia habría hecho?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
La oración de sumisión
Uno de los sermones más poderosos que he escuchado sobre la oración fue el de una persona que compartió una de las últimas historias de la vida de Henry Nouwen. Nos dijeron que antes de su muerte en 1996, viajaba con un circo. Estaba impresionado por dos hermanos que hacían una increíble ejecución en el trapecio y expresó su gran admiración a uno de los hermanos. El hermano respondió que aunque él recibía muchos aplausos al balancearse de un lado a otro y se veía como el héroe, el verdadero héroe era su hermano. Lo único que él hacía era balancearse y luego estirar las manos para dejar que su hermano las agarrara. Eso era todo lo que tenía que hacer: estirar las manos y confiar en que su hermano lo agarraría. Dijo también que si intentara hacer algo más, como intentar agarrar las manos de su hermano, ¡estaría en problemas! Nouwen vio en esto una imagen perfecta de lo que es la oración.
Lo que realmente hacemos cuando oramos es soltar una por una todas aquellas cosas que nuestras manos intentan agarrar: nuestras preocupaciones, nuestro programa, lo que pensamos que debe suceder e incluso los plazos en que pensamos que las cosas deberían suceder. Y mientras logramos, mediante la oración, soltar todo aquello que apreciamos, lo que tenemos que hacer es extender nuestras manos vacías y dejar que Dios nos agarre.
Si bien los dos hermanos del trapecio sin duda habrán cometido errores en su ejecución, ¡nuestro Dios nunca lo hará!
Semana 13 Día 5
26:47-56
- En su opinión (o según su experiencia), ¿qué clase de traición sería la más vil y dolorosa de todas?
- ¿Cómo podría Hebreos 2:17 ayudarnos a entender por qué Jesús tuvo que ser traicionado con un beso?
- Juan 18:10 nos hace entender que aquel que sacó la espada fue Pedro. ¿Por qué llevaba una espada? ¿Qué esperaba que hiciera Jesús mientras Lo defendía? ¿Jesús aprovechó la oportunidad para huir? ¿Por qué no? (Lea Sus últimas palabras en el v. 56.)
- ¿Por qué Jesús eligió este momento para decir, "porque todos los que tomen la espada, a espada perecerán" (LBLA)? Muchos toman este versículo como una base para el pacifismo. ¿Está usted de acuerdo? ¿Por qué o por qué no?
- Jesús preguntó: "¿Acaso soy líder de una rebelión…" ¿Qué dice esto sobre el modo y la misión de Jesús? ¿Cómo podemos imitar a Jesús en este tema?
- "Entonces todos los discípulos le abandonaron y huyeron" (LBLA). ¿Cómo es posible que Pedro, Juan, Santiago y los demás discípulos hayan abandonado a Jesús? ¿Acaso no se habían comprometido a permanecer con Él hace unas pocas horas (v. 35)?
- Considere nuevamente la siguiente pregunta: ¿Si se hubieran unido a Jesús en oración mientras estaban en el jardín, el resultado habría sido otro?
- ¿Por qué no lo hicieron?
- ¿Cuán importante es velar y orar, especialmente cuando uno se está preparando para enfrentar una crisis?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Después de la batalla somos todos generales
Es cierto que es más fácil ver los errores que se cometieron cuando la crisis ya pasó. Pero no puedo evitar pensar en qué habría pasado si los discípulos hubieran logrado permanecer despiertos y orar y velar con Jesús en el Huerto de Getsemaní.
La razón por la que Jesús pudo permanecer despierto para velar y orar mientras que los discípulos no pudieron no tiene nada que ver con la fatiga. De hecho, es imposible que Jesús no haya estado más cansado que ellos, exhausto hasta el punto de la muerte. La diferencia tampoco tiene que ver con Su divinidad. La diferencia radica en el hecho de que Jesús conocía y percibía la seriedad del momento, y que la salvación de toda la humanidad estaba en juego. Todo dependía de si Él llevaría a cabo o no su tarea en total obediencia al Padre. Si los discípulos hubieran no solo creído en las palabras de su Maestro, sino también compartido sus sentimientos, habrían velado y orado con él.
Si lo hubieran hecho, Jesús aún habría tenido que experimentar las torturas, burlas y Su eventual muerte en la cruz, para que la obra de salvación se llevaría a cabo. La diferencia habría sido que los discípulos, en lugar de huir y ocultarse, habrían seguido a Jesús hasta la cruz. Por supuesto, en la omnisciencia de Dios, la razón por la que se salvaron fue para que fueran testigos de Su muerte y resurrección. Cada uno de estos once eventualmente enfrentó su propia muerte, y para algunos, una muerte de cruz.
Así como los discípulos, ninguno de nosotros sabe lo que nos traerá el día de mañana; sin embargo, si somos capaces de velar y orar con frecuencia, no entraremos en pánico ante una crisis o prueba, como lo hicieron los discípulos.
Semana 13 Día 6
26:57-68
- Al leer esta sección de las Escrituras, piense en qué palabras usaría para describir cómo se sentía el ambiente.
- ¿Qué palabras usaría para describir a estos líderes religiosos?
- Estos líderes, los cuales estaban empeñados en su propósito de matar a Jesús, intentaban legitimar su crimen mediante un juicio que incluía a dos o tres testigos, según lo dispuesto en la Ley de Moisés. ¿Qué clase de falsos testimonios buscaron para que pudieran dar muerte a Jesús?
- ¿Por qué Jesús permaneció en silencio ante estos falsos testimonios, los cuales sin duda habría podido refutar, mientras que cuando se le preguntó quién era Él, respondió de inmediato en términos inequívocos, e incluso ofreció más información de lo que habían pedido?
- ¿Por qué el Sumo Sacerdote acusó a Jesús de blasfemia? ¿Cómo pudo haber respondido de manera diferente?
- ¿Qué pecados habían cometido estos líderes religiosos?
- ¿Qué pecados había cometido el resto de la multitud que abusó físicamente de Jesús?
- ¿Por qué Pedro, en lugar de huir y ocultarse, eligió sentarse "con los alguaciles"? ¿Qué le dice esto sobre Pedro?
- Pedro estaba sentado y observaba todo el suceso. ¿Cómo se habría sentido? ¿Qué estaría pasando por su mente?
- De todos los personajes humanos anteriores, ¿con quién usted se identifica más?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
El Tribunal Irregular y Arbitrario
Me gustaría compartirles el siguiente correo electrónico que recibí de un amigo mío esta semana, un pastor jubilado llamado David Miller.
¡Esta cadena de oración está llamando a TODOS los cristianos a interceder AHORA por este pastor iraní que enfrenta la ejecución!
El pastor Youcef Nadarkhani nunca practicó la fe musulmana y se convirtió al cristianismo a los 19 años. Más tarde se convirtió en pastor. Pero los tribunales dicen que, por el hecho de que su madre y su padre eran musulmanes practicantes, él debe renunciar a su fe cristiana o morir. Hasta ahora, en tres comparecencias ante el tribunal, se ha negado a hacerlo, POR LO QUE CORRE PELIGRO INMINENTE DE EJECUCIÓN. La Corte Suprema de Irán a menudo actúa rápidamente al ejecutar la pena de muerte.
Según un informe, cuando los jueces le pidieron que se "arrepintiera", Youcef respondió: "¿Arrepentirme?, ¿A qué debería regresar? ¿A la blasfemia que tuve antes de mi fe en Cristo?"
Los jueces respondieron: "A la religión de sus antepasados: el Islam". A esto Yousef respondió: "No puedo".
Ya es hora de que el cuerpo de Cristo actúe, ore, suplique por la vida de nuestro hermano ante Cristo para que Su siervo sea preservado.
Esto es lo que se le pide, lo que usted está siendo llamado a hacer. Tan pronto como reciba este correo electrónico, ORE INMEDIATAMENTE. Envíelo a su iglesia para que sus miembros también oren. Luego, envíe esta PETICIÓN DE ORACIÓN a cada CRISTIANO que usted conozca para que también pueda orar. La Biblia dice: "Si Dios está por nosotros, ¿quién estará contra nosotros?".
17 de marzo de 2012
Semana 13 Día 7
26:69-75
- ¿Podría usted elegir una sola palabra para describir cómo se sentía aquella noche?
- ¿Cuál fue la intención de Pedro al estar allí, poniendo en gran riesgo su vida?
- ¿Estaba consciente de que las personas podrían reconocerlo? ¿Estaba preparado para tal confrontación?
- Independientemente de si estaba preparado o no, el hecho es que fue reconocido y confrontado. ¿Cuál podría ser la importancia de lo siguiente?
- la evolución de los enfrentamientos, dos veces por las sirvientas, luego una vez por los observadores
- la evolución también de la respuesta de Pedro
- ¿Por qué había Jesús advertido a Pedro de su negación?
- ¿Qué impacto puede haber tenido esta negación en Pedro, tanto a corto como a largo plazo?
- ¿Usted ha tenido alguna experiencia similar a la de Pedro?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Yo era Pedro
Wang Ming Dao fue uno de los líderes cristianos más influyentes en la breve historia de la Iglesia china. Su firme adhesión a las enseñanzas de la Biblia le había valido ataques y sufrimientos a lo largo de su ministerio en China, ya sea durante la ocupación japonesa o en los años posteriores.
Es cierto que en la cúspide de su sufrimiento firmó una confesión en la que renunciaba a su fe, quizás para rescatar a su esposa, quien estaba muy enferma en prisión, o quizás, como alega otra fuente, por temor a su propia ejecución en 1956.
Pero después de su liberación se encontró en un estado de total quebrantamiento y se comparaba con Pedro, quien había negado a su Señor; también se comparaba con Judas, quien había traicionado a su Maestro. Fue durante este tiempo de desesperación que recordó un pasaje de Miqueas 7:7-9 que lo había ayudado en sus años de juventud:
"Mas yo a Jehová miraré, esperaré al Dios de mi salvación; el Dios mío me oirá.
Tú, enemiga mía, no te alegres de mí, porque aunque caí, me levantaré; aunque more en tinieblas, Jehová será mi luz.
La ira de Jehová soportaré, porque pequé contra él, hasta que juzgue mi causa y haga mi justicia; él me sacará a luz; veré su justicia" (RVR60).
De hecho, al igual que Pedro, despues de que "se volvió", él pudo fortalecer a sus hermanos (Lc. 22:32), convirtiéndose en un gran estímulo cuyo impacto se sintió más allá de la iglesia que sufría en China.
Cuando Billy Graham lo visitó en 1988, Dao lo animó con las siguientes palabras de Apocalipsis 2:10: "Sé fiel, hasta la muerte".
Semana 14 Día 1
27:1-10
- Los líderes religiosos habían decidido desde hace mucho tiempo deshacerse de Jesús; ahora lo acaban de ratificar mediante un tribunal irregular y arbitrario. Lo único que les falta ahora es hacerlo legítimo a los ojos de la ley (romana). ¿Por qué solo en ese momento surgiría un sentimiento de remordimiento en Judas? ¿Acaso no era eso lo que esperaba cuando recibió el "precio de sangre"?
- ¿Qué hizo con el dinero? Con base en lo que dijo e hizo, ¿que clase de persona piensa usted que era Judas? ¿Ya era "demasiado tarde" para que se arrepintiera?
- ¿Por qué los principales sacerdotes y los ancianos no tenían el mismo sentimiento de remordimiento, ni siquiera cuando fueron confrontados por el cambio de parecer de Judas?
- La última reacción de Judas ante su culpa fue ahorcarse. ¿Fue esto un acto de arrepentimiento?
- ¿Cuáles otras opciones tenía?
- ¿Enfrentar sus pecados, buscando a Jesús y a sus compañeros para pedirles perdón?
- ¿Prepararse para defender a Jesús en el tribunal?
- ¿Quizás alguna otra opción que no fuera suicidarse?
- ¿Por qué no hizo nada de lo anterior?
- ¿Puede usted definir, dentro del contexto de las acciones de Judas, qué es y qué no es el arrepentimiento?
- Con base en la manera en que los principales sacerdotes se ocuparon del pago de la "sangre", ¿qué puede usted aprender sobre la pecaminosidad de tales comportamientos fariseos?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Buscar la voluntad de Dios
Mientras hablaba con una persona que estaba contemplando involucrarse en el ministerio del Evangelio de tiempo completo, él me dijo que había sido instruido a pedir consejo de tantas personas como fuera posible.
Entiendo que existe la necesidad de que seamos confirmados por la comunidad de fe con respecto a si realmente hemos sido llamados por Dios. Pero en última instancia, el factor decisivo más importante no es la opinión de otra persona, ni siquiera si fuera la de Billy Graham, sino la confirmación que Dios mismo pone en nuestro corazón.
De hecho, cuanto más busquemos las opiniones de los demás, más inquietos e inseguros nos volveremos. Esto nos hace pensar una vez más en el poderoso recordatorio que dio Isaías al rey Ezequías:
"así dijo el Señor Jehová, el Santo de Israel:
'En descanso y en reposo seréis salvos; en quietud y en confianza será vuestra fortaleza'…" (RV60). (Isa. 30:15)
Dios no juega con nosotros. Su obra es la de reclutar a obreros para Su cosecha (Mateo 9:38), y quizás con urgencia. ¿Acaso no tiene sentido suponer que si Él nos ha llamado a participar en el ministerio del evangelio de tiempo completo, estará más ansioso que nosotros mismos por asegurarse de que entendamos su llamado de manera inconfundible? ¿Por qué jugaría al escondite con nosotros? Cuando no tenemos claro Su voluntad, a menudo nuestra confusión se debe a nuestras propias preferencias, voluntad propia, motivos o planes egocéntricos. Estas cosas son como nubes que cubren el sol. Sin embargo, cuando pasamos mucho tiempo en oración y meditación sobre las Escrituras, como un proceso de sumisión para arrepentirnos de todo lo egocéntrico, podemos ver el sol tal como es.
Semana 14 Día 2
27:11-26
- ¿Cómo se dirige Pilato a Jesús públicamente en esta sección, y por qué lo hace?
- ¿Pilato realmente creía que Jesús era el "Rey de los judíos" y el Cristo"?
- ¿Cómo podría estar seguro? ¿Jesús se comportaba o se parecía a un rey? Por qué no?
- Mateo dice que los sacerdotes habían acusado a Jesús por envidia. ¿Qué envidiaban los sacerdotes? A la luz de ello, ¿qué puede usted aprender sobre el poder destructivo de la envidia?
- La Biblia dice que incluso Pilato estaba asombrado de Jesús. Sin embargo, a pesar de lo mucho que intentó liberarlo, los Apóstoles lo consideron responsable por la muerte de Jesús (ver Hechos 4:27). ¿Cuál fue, entonces, el pecado de Pilato (especialmente a la luz del consejo que le dio su esposa)?
- Aunque quizás no haya sido la misma multitud que había recibido a Jesús cuando entró en Jerusalén (capítulo 21), el pueblo y los sacerdotes habrían anticipado la gloriosa llegada de Jesús como su Mesías, o como mínimo lo habrían considerado un gran profeta (21:46). ¿Por qué ahora cambiaron de tono completamente e incluso deseaban Su muerte? ¿Qué clase de pecado era el de ellos?
- Un asesino muy notorio fue liberado a expensas del Rey de los judíos. ¿Qué importancia tiene este hecho?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
El poder destructivo de la envidia
A primera vista, puede parecer que los líderes religiosos estaban empeñados en matar a Jesús porque consideraban que había cometido blasfemia al proclamarse a sí mismo como el Hijo de Dios. Por lo tanto, aunque estaban sujetos al derecho romano, consideraban que la ley de Moisés siempre prevalecía contra la ley humana en cualquier circunstancia, especialmente cuando se trataba de una blasfemia contra Dios. Sabemos que esta es la mismísima mentalidad que tienen los extremistas musulmanes cuando consideran que su profeta Mahoma está siendo blasfemado. No les representa ningún problema tomar la Ley Sharia en sus propias manos.
Sin embargo, la Biblia señala repetidamente que aquellos que persiguieron a Jesús y a sus seguidores lo hicieron por envidia (Mateo 27:18; Hechos 5:17; 13:45).
Sin duda es posible que iniciaron sus ataques contra Jesús y sus seguidores motivados por su celo por la Ley y (quizás) incluso por Dios. Sin embargo, luego de ser confrontados con las curaciones y señales milagrosas indiscutibles, la vida impecable y la poderosa predicación de Cristo, se habrían visto obligados a reexaminar su posición, si es que tenían corazones rectos. Además, al presenciar que la rasgadura de la cortina del templo, el terremoto y la resurrección de algunos de los muertos, tendrían que haberse preguntado si sus acciones habían sido correctas. Y esto sin mencionar que habían recibido un informe de primera mano de parte de los guardias que habían visto a un ángel remover la piedra de la tumba de Jesús. A pesar de todo esto, permanecieron empeñados en su rumbo equivocado. ¿Por qué? La respuesta es que permitieron que sus celos se apoderaran no solo de su razonamiento, sino también de su conciencia. En efecto, el poder de los celos es poderosamente destructivo. Lo he visto desarrollarse una y otra vez en la política de la iglesia.
Ya sea que se trate del nombramiento de un nuevo pastor, la renovación o reubicación de la iglesia, o enmiendas a la constitución o estatutos de la iglesia, lo que comienza como un desacuerdo sensato a menudo degenera en ataques irracionales, los cuales tristemente se encuentran a menudo disfrazados en lenguaje espiritual o incluso con citas bíblicas. Los verdaderos motivos de muchas de las peleas que he presenciado en la iglesia, o de aquellas en que me han pedido intervenir, son los celos y el sentido de dignidad ofendida. Si hemos sido culpables de eso, que Dios sea misericordioso y nos permita humillarnos antes de convertirnos en verdaderos blasfemos. Por otro lado, si hemos sido las víctimas del poder destructivo de los celos, que sigamos el ejemplo de mansedumbre de Cristo. Aunque él podría haberle pedido al Padre que enviara 12 legiones de ángeles para librarlo, prefería permanecer en silencio y esperar la vindicación que estaba acorde con el plan del Padre, y que llegaría justo en el momento establecido por el Padre.
Semana 14 Día 3
27:27-37
Uno de los crímenes más horribles que se ha cometido a lo largo de la historia es aquél que cometen los que tienen autoridad contra los inocentes al abusar de su poder. Al sufrir en manos de los soldados romanos, conocidos por todos como matones, Jesús, el Dios Creador, expresó Su solidaridad con aquellos que son maltratados de esta manera.
- Este pasaje detalla las burlas e insultos infligidos por los soldados a nuestro Señor:
- ¿Qué clase de juego estaban jugando con Jesús?
- ¿Por qué Lo desnudaron primero, antes de ponerle el manto escarlata?
- ¿Cuál fue su objetivo al tejer una corona y ponerla sobre la cabeza de Jesús?
- Imagine que usted estuviera observando la escena. ¿Cuál puede haber sido el momento más insultante?
- ¿Por qué harían esto a Jesús?
- Como soldados, ¿cuál debería ser su trabajo? ¿Se habían pasado de la raya? ¿Por qué?
- Lea la profecía según el Salmo 22:12 y describa cómo usted se habría sentido si fuera Jesucristo, el Dios Creador, en manos de pecadores viles como lo eran estos soldados romanos.
- ¿Cuánto sabe usted sobre el procedimiento y la crueldad empleados en la crucifixión? Intente describirlo.
- Las Escrituras no entran en detalles con respecto al horrible proceso de la crucifixión. ¿Puede usted pensar en la razón por ello?
- ¿Piensa usted que el incidente que involucró a Simón de Cirene fue un accidente? ¿Cuál fue el propósito (a) para Jesús, (b) para Simón y (c) para nosotros hoy (es decir, qué nos enseña acerca de lo que significa llevar la cruz)?
- ¿Cómo habrá sido el sabor del vino mezclado con hiel? ¿Cuál puede haber sido el significado simbólico de esta experiencia que tuvo Jesús?
- ¿Qué clase de acción era el repartimiento de la ropa del preso? Cuando lo hicieron con la ropa de Jesús, ¿cuál puede haber sido el significado adicional?
- Aunque posiblemente la intención de Pilato al hacer la inscripción sobre la identidad Jesús fue ridiculizar a su manera a los judíos, resultó ser una descripción verídica de quién era Jesús. ¿Qué significa para usted esta inscripción en la cruz de Jesús?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede responder al sufrimiento y al amor de Cristo?
Reflexión Meditativa
Muerte por crucifixión
No había muerte más terrible que la muerte por crucifixión. Incluso los propios romanos la contemplaban con un escalofrío de horror. Cicerón declaró que era "la muerte más cruel y espantosa". Tácito dijo que era una muerte despreciable. Originalmente surgió como un método de ejecución persa. Una posible explicación por ello es que los persas consideraban que la tierra era sagrada y deseaban evitar contaminarla con el cuerpo de un malhechor. Por eso lo clavaban en una cruz, dejándolo para que los buitres y cuervos carroñeros completaran la tarea de matarlo. Los cartagineses adoptaron el método de la crucifixión de los persas, y los romanos lo aprendieron de los cartagineses.
La crucifixión nunca era usada como método de ejecución en el territorio patrio romano, sino solo en las provincias; incluso allí, solo era usado para matar a esclavos. Era impensable que un ciudadano romano muriera de esa forma. Cicerón dijo: "Es un crimen que un ciudadano romano sea atado; es un crimen aún peor que sea golpeado; es casi un parricidio que lo maten; ¿Qué diría yo si fuera muerto en una cruz? Una acción tan nefasta como esa no puede ser calificada con ninguna palabra, porque ninguna palabra existe que sea adecuada para describirla". Fue esta la clase de muerte que Jesús murió, la más temida del mundo antiguo, la que estaba reservada para los esclavos y criminales.
El procedimiento que se seguía para la crucifixión era siempre la misma. Después de examinar el caso y condenar al criminal, el juez pronunciaba la funesta sentencia: "Ibis ad crucem", "irás a la cruz". El veredicto se ejecutaba inmediatamente. El condenado era colocado en el centro de un cuaternión, una compañía de cuatro soldados romanos. Su propia cruz era colocada sobre sus hombros. Uno debe recordar lo terrible que era la flagelación que siempre precedía a la crucifixión. A menudo era necesario azotar y aguijonear al criminal a lo largo del camino, para mantenerlo en pie mientras se tambaleaba hacia el lugar donde sería crucificado. Delante de él caminaba un oficial con una pancarta en la que estaba escrito el crimen por el que iba a morir, y era conducido por el mayor número posible de calles en camino a la ejecución. Había un doble propósito en esto. El propósito más sombrío era para que el mayor número posible de personas se enterara de su destino y fuera advertido. Pero también había un propósito misericordioso. La pancarta era llevada delante del condenado y la ruta más larga era tomada con el fin de que cualquiera que aún podía declarar en su favor pudiera acercarce y prestar declaración. En ese caso, se detendría la procesión y el caso sería examinado nuevamente.
William Barclay
Semana 14 Día 4
27:38-50
- Conocemos las dos reacciones distintas que tuvieron los dos ladrones que también estaban clavados en la cruz. ¿Qué podría explicar sus distintas reacciones? ¿Qué clase de pecado representaba el ladrón que no se arrepintió?
- En los vv. 39-44, Mateo describe las burlas de los transeúntes. Considere lo siguiente:
- ¿Qué los induciría a burlarse de una persona moribunda?
- ¿Por qué meneaban la cabeza?
- ¿Cómo desafiaban a Jesús?
- ¿Por qué Mateo los describió con la expresión "los que pasaban"? ¿Qué clase de pecado cometieron ellos?
- Los principales sacerdotes y líderes ya habían logrado su objetivo. ¿Por qué ahora insultarían a Jesús? ¿Cómo desafiaron a Jesús? ¿Qué clase de pecado cometieron ellos?
- Aunque los escritores de los evangelios no insisten en los sufrimientos físicos de Cristo, lo que dejan es un registro de las Siete Últimas Palabras de Jesús. En este pasaje, Mateo nos dice cuál fue Su cuarta palabra en la cruz (y de manera indirecta, la séptima – ver Lucas 23:46). ¿Qué le enseña esto sobre el sufrimiento de Cristo?
- ¿Usted se encuentra en una de las diversas clases de pecadores que analizamos anteriormente? ¿A cuál clase pertenece usted, y por qué?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
¿Cómo puede ser?
Como parte de nuestra reflexión sobre el sufrimiento de nuestro Señor, los invito hoy a reflexionar detenidamente sobre la letra de este maravilloso himno de Charles Wesley:
Coro
Oh, maravilla de Su amor, (¡Oh maravilla de Su amor;)
Por mí murió el Salvador! (por mí murió el Salvador!)
- Maravilloso es el gran amor
Que Cristo el Salvador derramó en mí;
Siendo rebelde y pecador,
Yo de Su muerte causa fui.
¡Grande, sublime, inmensurable amor!
Por mí murió el Salvador. - Él Su celeste hogar abandonó,
Dejando posición, gloria y honor;
De todo ello se despojó
Por rescatar al pecador.
Misericordia inmensa Él mostró;
Su gran amor me alcanzó. - ¡Grande misterio! Dios el inmortal
Muriendo en la cruz entregó Su ser;
Ni mente humana ni angelical
Jamás lo puede comprender.
Inexplicable es el infinito amor
Que demostró mi Salvador. - En vil prisión mi alma padeció,
Atada en pecado y oscuridad;
Pronto en mi celda resplandeció
La clara luz de Su verdad.
Cristo las férreas cadenas destruyó;
Quedé ya libre, ¡gloria a Dios! - Hoy ya no temo la condenación;
Jesús es mi Señor, y yo Suyo soy.
Vivo en Él que es mi salvación,
Vestido en Su justicia voy.
Libre acceso al Padre gozo ya
Y entrada al trono celestial.
https://himnosdegracia.com/maravilloso-es-el-gran-amor/
Charles Wesley 1707-1788
Semana 14 Día 5
27:51-66
- ¿Qué significa el hecho que se haya rasgado la cortina del templo (de arriba a abajo)? (Ver Hebreos 10:19-20)
- ¿Qué habría pensado usted si fuera uno de los sacerdotes que presenciaron este incidente?
- Lea en los vv. 52-53 las cosas extraordinarias que sucedieron. ¿Era necesario que estas cosas ocurrieran? ¿Por qué o por qué no?
- ¿Por qué el centurión y los que estaban con él custodiando a Jesús exclamarían: "En verdad este era Hijo de Dios"?
- ¿Cómo respondieron los principales sacerdotes y los fariseos ante estos asombrosos eventos? ¿Por qué?
- Mateo menciona a las mujeres que habían seguido a Jesús desde Galilea hasta llegar al pie de la cruz. ¿Cómo describiría usted la relación que tenían con Jesús y su papel en la pasión de Cristo?
- ¿Contraste el entierro que José y Nicodemo le dieron a Jesús con lo que hizo María de Betania en 26:6-13? ¿No le parece que ambas acciones son encomiables? ¿Cuál fue la más significativa y por qué? ¿Cómo puede usted aplicar esto a su vida?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
La conversión de los más improbables
Durante mi lectura de algunos de los materiales históricos más confiables sobre los soldados romanos que estaban estacionados en las cercanías de Jerusalén, descubrí que estos soldados eran de ascendencia germánica.
Lo que me da curiosidad es el impacto mundial que tuvo la crucifixión, incluso en la época de Jesús. Se habría considerado un asunto interno exclusivamente judío, el resultado de disputas religiosas que resaltaban el fanatismo de los principales líderes del judaísmo (igual a lo que vemos actualmente en el mundo islámico). Lo mismo habría pensado el mundo romano si no fuera por la presencia y la conversión de estos soldados romanos, algo que, según Mateo, probablemente no se limitó a un único centurión.
Uno no tiene que leer lo que dicen (o especulan) las tradiciones sobre estos soldados de ascendencia germánica. Puesto que se habían convertido en creyentes, habrían conferido credibilidad al evangelio después de volver a sus casas o ser reubicados en otras colonias del Imperio Romano, y este evangelio eventualmente se difundiría por todo el imperio. Después de todo, ellos eran testigos presenciales.
El Señor pudo usar incluso a matones despiadados y duros. Sin embargo, ¿acaso no es ésta la manera en que el Señor siempre obra? Pocos años más tarde, un hombre despiadado llamado Saulo, cuyas manos estaban manchadas de sangre, se convertiría en el apóstol más importante, el responsable de llevar el evangelio hasta las mismas ciudadelas del Imperio Romano.
Semana 14 Día 6
28:1-10
- Intente describir las emociones de estas mujeres que creían en Jesús, habiéndolo seguido desde Galilea.
- ¿Por qué las mujeres se atreverían a entrar tan temprano en el cementerio? ¿Qué querían hacer? ¿Sabían si lo que querían hacer era posible? ¿Cómo describiría usted sus acciones? ¿Estaban siendo insensatas? ¿Hay alguna otra explicación?
- No se menciona en qué momento exacto ocurrió el terremoto; sin embargo, parece que fue justo antes de la llegada de las mujeres, o en el mismo instante en que llegaron.
- ¿Cuál fue el propósito de remover la piedra?
- ¿Quién vio al ángel?
- Los mensajes que dio el ángel a las mujeres incluyeron los siguientes detalles:
- "No temáis": ¿Cuánto miedo habrían experimentado durante tres días anteriores?
- Cristo ha resucitado tal como dijo: ¿Qué significa esto? ¿Lo podían creer? ¿Por qué?
- "Venid, ved la tumba vacía": ¿Qué significa el hecho de que la tumba estaba vacía?
- "Decid a los discípulos que se encuentren con él en Galilea": ¿Por qué no se lo dijo directamente a los discípulos?
- ¿Cómo respondieron las mujeres a los mensajes?
- Puesto que el ángel había cumplido su tarea, ¿por qué Jesús decidió presentarse de nuevo ante ellas y decir esencialmente lo mismo?
- ¿Cuán diferente respondieron las mujeres esta vez?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Los acontecimientos de la mañana de la Pascua
Quizás sea útil establecer la secuencia de los eventos que sucedieron la mañana de la Pascua, juntando los relatos de los cuatro evangelios:
- Por la mañana temprano, las mujeres fueron a la tumba de Jesús para ungir Su cuerpo. (Marcos 16:2-3 y Lucas 24:1)
- Las tres mujeres eran María Magdalena, María (la madre de Santiago) y Salomé, seguidas de otras mujeres. (Marcos 16:1 y Lucas 24:10)
- Las tres mujeres encontraron que un ángel había removido la piedra (Mat. 28:2).
- María Magdalena corrió para avisar a Pedro y Juan, quienes corrieron en dirección a la tumba. (Juan 20:2-4)
- Un poco después, María (la madre de Santiago), Salomé y luego las demás mujeres llegaron a la tumba, entraron y vieron a ángeles que les aseguraban que Jesús había resucitado. Corrieron llenas de gozo y miedo para informar a los discípulos (Mateo 28:8).
- Pedro y Juan llegaron y vieron la tumba vacía sin entender lo que había sucedido; luego se fueron (Jn. 20:4-10)
- María Magdalena regresó a la tumba (adelantada por Pedro y Juan) y se quedó allí llorando; luego, Jesús se reveló a ella (Jn. 20:11-18).
- Cuando las demás mujeres regresaron para contarlo a los discípulos, Jesús apareció a ellas (Mat. 28:9-10).
Lo que es bastante obvio es que, mientras los discípulos tuvieron que inquietarse y preocuparse un poco más, todas las mujeres vieron a Jesús esa mañana de la resurrección. Creo que el Señor se deleita en recompensar a aquellos que tienen una fe sencilla, y especialmente a aquellos que Lo aman.
Semana 14 Día 7
28:11-20
- ¿Acaso el escuchar lo que habían presenciado los guardias no era suficiente para despertar a los principales sacerdotes? ¿Qué más pensaban que necesitaban para que pudieran creer?
- ¿Qué lección sería acerca de la incredulidad podemos aprender al observar sus acciones?
- Desde un punto de vista objetivo, ¿cómo podría uno desmentir la historia que fabricaron con el fin de acusar a los discípulos de haber robado el cuerpo de Jesús?
- Sabemos que los discípulos no fueron a Galilea de inmediato (ver Jn. 20:19-28). En su opinión, ¿cuál puede haber sido la razón?
- ¿Por qué decidió Jesús reunirse con ellos en Galilea después de Su resurrección?
- Ahora que habían visto al Cristo resucitado, ¿qué hicieron cuando Lo encontraron? ¿Qué le dice esto a usted sobre su nueva relación con Cristo?
- Ahora podían ver, tocar y hablar con el Cristo resucitado. ¿Por qué, entonces, algunos de ellos todavía dudaban? ¿De qué dudaban?
- La respuesta a la pregunta anterior se encuentra en la respuesta de Jesús, especialmente en las partes primera y última de Su respuesta.
- ¿Con cuál prólogo presenta Jesús Su Gran Comisión?
- ¿Con cuál frase encierra la presentación de Su Gran Comisión?
- ¿Qué importancia tiene el uso de la palabra "pues", la cual se usa para relacionar dos ideas?
- El verbo principal de la Gran Comisión es "hacer discípulos", el cual aparece acompañado de los siguientes participios:
- yendo
- bautizando
- enseñando
A la luz de esto, ¿cómo debería usted entender cuál es la esencia de la Gran Comisión?
¿Cuáles serán las implicaciones para nosotros si buscamos llevar a cabo fielmente la Gran Comisión?
¿De qué manera tal entendimiento podría afectar la forma en que usted y su iglesia practican el "evangelismo"?
- Al mandarnos a que bauticemos, Jesús usa la forma singular de la palabra "nombre" para referirse a los nombres del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. ¿Cuál es la importancia teológica de Su uso de la forma singular?
- ¿Cuál es el propósito de Mateo al concluir así su relato del evangelio de Jesucristo, el hijo de David y el hijo de Abraham (Mateo 1: 1)?
- ¿Cuál es el mensaje principal para usted hoy, y cómo puede aplicarlo a su vida?
Reflexión Meditativa
Estoy con vosotros todos los días
Es sumamente desconcertante leer que todavía había escépticos entre los discípulos de Jesús después de Su resurrección y Su revelación a ellos. Al menos los siguientes hechos eran innegables:
- Jesús había muerto
- Jesús había vuelto a la vida, tal como había dicho
- Esta vida que posee ya no es una vida física, sino una vida del Espíritu.
En otras palabras, Jesús ha demostrado que Él es quién dice ser: el Hijo de Dios y el Mesías.
Puesto que algunos de los discípulos todavía dudaban, Jesús, al darles la Gran Comisión, comienza con las palabras "Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra" y termina con Y he aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo".
A la luz de estas palabras reconfortantes, parece que aquellos que dudaban estaban preocupados por lo siguiente:
- ¿Cómo podrán llevar a cabo la misión de Jesús por sí solos? Ellos comprendían que Jesús no estaría físicamente presente con ellos como antes lo había estado. Ya no podían presentar a Jesús a las personas, dejando que Él resolviera todos sus problemas y enfrentara todos sus desafíos como lo había hecho antes. Dudan de que puedan seguir adelante con la obra de Jesús.
- ¿Cómo podrán seguirlo de ahora en adelante? Ya había sido difícil seguir a Jesús, pero al menos significaba que dondequiera que fuera él, iban ellos también; dondequiera que él dormía, dormían ellos; cuando Él se detenía, ellos también se detenían, y cuando Él se levantaba, ellos se levantaban. Pero ahora, Jesús desaparecería y sería llevado al cielo. ¿Cómo podrían seguirlo ahora?
En su esencia, estas preguntas eran muy prácticas; por lo tanto, no los culparé, ni por un instante, por haber tenido tales dudas. Incluso para aquellos que no estaban dudando en ese momento preciso, sería necesario bastante tiempo para descubrir y experimentar la realidad de que toda la autoridad en el cielo y en la tierra en verdad ha sido dada al Señor, lo cual harían al obedecerle y regresar a Jerusalén. La invocación de Su nombre al expulsar demonios y bautizar con el Espíritu Santo fue una experienca poderosa que les permitiría alcanzar una mayor confianza en Cristo. Y la comunión continua con el Señor mediante la oración y la espera, especialmente en períodos de sufrimiento, les permitiría experimentar la realidad de la presencia eterna de Cristo en sus vidas.